Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Van por ley que proteja el agua de la sobreexplotación y contaminación

Van por ley que proteja el agua de la sobreexplotación y contaminación

By RUIDO
marzo 23, 2022
0

La diputada Vida Gómez recordó que las granjas y las industrias no son vigiladas y contaminan el acuífero y los cenotes. Además, existen comunidades mayas en donde todavía no tienen acceso al agua de calidad.

Por Herbeth Escalante

Mérida, Yucatán, 23 de marzo de 2022.-Al recalcar que en Yucatán existe sobreexplotación y contaminación del agua, la diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, presentó una iniciativa de ley para proteger este recurso, el acuífero y los cenotes, así como para garantizar el acceso y la calidad del vital líquido a todas las comunidades mayas.

En el Pleno del Congreso del Estado, la legisladora indicó que en el subsuelo de la entidad está una de las principales fuentes de abastecimiento de agua del país, y cuenta con bellezas naturales únicas como los cenotes, así como un suelo especial con propiedades que lo hacen diferente a otras regiones, pues permite la permeabilidad del agua, lo que también lo hace especialmente vulnerable a contaminantes.

La diputada de igual forma recordó que en demasiadas regiones de Yucatán operan granjas e industrias que descargan contaminantes al acuífero sin mayor vigilancia, poniendo en riesgo la integridad del acuífero y por lo tanto del agua para esta y futuras generaciones.

Además, dijo que la cercanía con la costa incrementa el riesgo de salinización del acuífero de agua dulce, y la instalación cada vez más frecuente de industrias que extraen y descargan sin mayores controles ni monitoreos ponen cotidianamente al agua en riesgo de contaminación.
 
La diputada recordó que a pesar de estos factores, Yucatán nunca ha contado con una Ley del Agua. Por tal razón, durante seis meses realizó investigaciones, consultas, análisis y reuniones con diferentes sectores de la sociedad, como organizaciones de expertos, investigadores del agua, activistas, estudiantes,  ha´kanules -que son las y los guardianes del agua-, y con personas que sufren desabasto de este recurso vital, para tomar en cuenta sus demandas en la iniciativa que presentó.  
 
La propuesta de Vida Gómez establece la Planeación de los Recursos Hídricos y la creación del Sistema Estatal de Información del Agua, que entre otras cosas, obligará a los prestadores de servicios municipales a capacitar a sus operadores y a garantizar la calidad en los servicios de agua potable y el abastecimiento frecuente de este recurso a todas las personas del estado.
 
También la creación de la Comisión Estatal del Agua, la cual sustituiría a la JAPAY, tomando las atribuciones de ésta y ampliando sus facultades normativas y de vigilancia y sanción, así como de planeación sobre los recursos hídricos de la entidad.
 
De igual forma contempla la participación ciudadana en temas como la educación y la cultura del agua, la ciencia y la tecnología, la responsabilidad social, la participación ciudadana y los mecanismos de información y transparencia.

Asimismo la creación del Consejo Estatal del Agua que emitirá recomendaciones en la vigilancia y manejo de este recurso.Además, establece las medidas de prevención y control de la contaminación que los expertos investigadores recomiendan, y las rutas de acción para las autoridades ante desastres y emergencias que pongan en riesgo el recurso hídrico.

En otro capítulo de la iniciativa se habla de las características de la prestación de los servicios que van desde la extracción, potabilización y distribución de agua para uso humano, como los sistemas de saneamiento, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que deben aplicarse en el estado de conformidad con las Normas Oficiales ya existentes, considerando también las particularidades del suelo y de las costumbres de la  población yucateca.

Protección de cenotes

La diputada Vida Gómez dedicó una apartado de su iniciativa a la regulación y aprovechamiento de los cenotes, sobre todo para prevenir que sigan siendo contaminados por la población y las industrias. 

Propuso facultar a los gobiernos de establecer tarifas por el derecho de aprovechamiento de cenotes, y que los recursos derivados de estas contribuciones sean destinados prioritariamente a las comunidades y pueblos originarios donde se hallen estos cuerpos de agua.

También plantea restricciones en cuanto al uso de detergentes, bronceadores y jabones en los cenotes, a fin de emplear biodegradables que no contaminen, lo que deberá ser promovido por la autoridad.

Además se establecen restricciones de distancia a un cenote para la instalación de granjas avícolas y porcícolas de cualquier tamaño, así como el cumplimiento de requisitos y utilización de instalaciones especiales para evitar la contaminación del acuífero. 

Asimismo la obligación de que los notarios, al momento de realizar operaciones de traslación de dominio de predios donde haya cenotes, tengan que informar y reportarlos a la autoridad, así como sus características.

No todos tienen acceso al agua

En su intervención en la Tribuna del Congreso, Vida Gómez sostuvo que Yucatán necesita una Ley del Agua que garantice el acceso de toda la población a este vital líquido libre de contaminantes, que vigile el aprovechamiento de los recursos hídricos y que sancione a quien haga un mal uso o contamine las fuentes de agua en nuestro Estado.

“Nuestro estado tiene infraestructura suficiente para abastecer de agua al 98 por ciento de la población, pero les invito a ir a la comisaría de Mérida que ustedes elijan, a Dzityá, a Molas, a Temozón Norte, a Sac Nicté, a municipios como Progreso, o cualquiera, y preguntar aleatoriamente en cualquier hogar, primero, si cuentan con el servicio de agua potable, porque muchos de los nuevos desarrollos inmobiliarios en esas comisarías no cuentan con ello; y segundo, a los que sí tienen tuberías, si el abastecimiento de agua es constante”, indicó.

Dijo que durante los recorridos a las comisarías y en la gran mayoría de los municipios, ha escuchado que la situación es la misma: la población solamente tiene acceso al agua potable por unas cuantas horas al día y, en casos más alarmante, solo tiene agua potable un par de horas a la semana.

TagscenotesCongreso Yucatáncontaminación de los cenotescontaminación del aguaLey del AguaVida Gomez
Previous Article

Presentan iniciativa contra la violencia institucional que ...

Next Article

Hombre va a prisión por violentar a ...

Related articles More from author

  • Reportes

    Congreso entrega la medalla “Héctor Victoria Aguilar” a José Manuel Díaz Rubio

    enero 11, 2022
    By RUIDO
  • Politica

    Revocación de mandato fue un ejercicio ocioso, dice Gaspar Quintal

    abril 11, 2022
    By RUIDO
  • Pablo Aleman Congreso
    Reportes

    Congreso realiza foro sobre la prevención del VIH en Yucatán

    noviembre 19, 2024
    By RUIDO
  • Alvaro
    Politica

    PAN propondrá magistrados con 9 de calificación y jueces mayas

    febrero 26, 2025
    By RUIDO
  • Reportes

    PRI critica desprecio a jueces y nombramientos de magistrados sin experiencia

    junio 15, 2022
    By RUIDO
  • Reportes

    Dictamen para eliminar la difamación se aprobará en este periodo de sesiones

    abril 4, 2022
    By RUIDO

  • Ixil
    Reportes

    Comunidades mayas de Ixil y Kinchil unen esfuerzos para combatir despojos

  • Politica

    Tres del Partido Verde se inscribirán en el proceso interno de Morena

  • RecientesReportes

    Tren Maya, un proyecto neoliberal con graves impactos

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.