Morena no obtuvo los votos suficientes para extinguir al Inaip

Diputados morenistas recalcaron que los organismos autónomos se crearon en la época dorada del PRIAN” para darle trabajo a sus cuates, mientras que la oposición advirtió el regreso de la opacidad.
Durante la discusión, la diputada de Morena, Clara Paola Rosales, llamó cobarde a Osante por no permitirle que le haga una pregunta
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 31 de mayo de 2025.- Debido a que Morena y sus aliados no obtuvieron el voto calificado en la sesión de este día, no se aprobó el dictamen de simplificación administrativa que tenía como objetivo principal extinguir el Instituto Estatal de Transparencia (Inaip), como sucedió a nivel nacional con la reforma Constitucional que sirvió para desaparecer organismos autónomos.
Las y los legisladores de la 4T requerían 24 votos del Congreso local para que pasara dicha iniciativa de reforma enviada por el gobernador Joaquín Díaz Mena, pero se opusieron las bancadas de Movimiento Ciudadano y PAN. Al final la votación terminó 20 a favor y 14 en contra.
A diferencia de la Reforma Judicial, que también era una homologación de la Constitucional federal, esta vez no hubo consensos por parte de las diferentes fracciones legislativas.
El panista Marco Pasos Tec dijo que se trata de una reforma constitucional que, bajo el disfraz de una “simplificación administrativa”, en realidad busca desaparecer los contrapesos ciudadanos y entregarle al Ejecutivo el control total del acceso a la información pública.
“Eso no es transparencia, es simulación. No es modernización, es centralización. Y lo más grave: es abrirle la puerta a la opacidad y a la corrupción”, sostuvo desde la Tribuna del Pleno.
También el representante de Movimiento Ciudadano, Javier Osante Solís –quien usurpa una diputación indígena-, se pronunció en contra, asegurando que con la desaparición del Inaip “regresaría la opacidad”.
Por cierto, durante su intervención fue interpelado por tres legisladores de Morena, incluido Bayardo Ojeda Marrufo, quien le recordó que en el 2008, la entonces gobernadora priísta y ahora legisladora naranja, Ivonne Ortega Pacheco, colocó a la expanista Ana Rosa Payán Cervera como comisionada del Inaip, luego de ambas fueron candidatas a la gubernatura y que ella le restó votos al PAN para ganar la elección.
Por cierto, Osante no permitió que la morenista Clara Paola Rosales Montiel le hiciera una pregunta, por lo que desde su curul lo llamó “cobarde”.
Por su parte, la diputada de Morena, Naomi Peniche López, pidió el voto a favor sosteniendo que la transparencia no desaparece y que el derecho de acceso a la información no se elimina. Por el contrario, se consolida en una nueva etapa más racional, más eficaz, y con mecanismos institucionales más integrados al aparato gubernamental, sin estructuras costosas y duplicadas.
“La Plataforma Nacional de Transparencia se mantiene, ahí se seguirán haciendo las solicitudes de acceso a la información, la gestión de los medios de impugnación, estarán disponibles las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados y se podrá establecer comunicación con las autoridades garantes y los sujetos obligados. El derecho humano de acceso a la información se mantiene y se fortalece”, señaló.
Naomi Peniche también explicó que la reforma garantiza el pleno respeto a los derechos laborales de quienes actualmente prestan servicios en el Inaip como la continuidad en la protección de los derechos de acceso a la información y de datos personales.
Asimismo, Alejandro Cuevas Mena de Morena, hizo uso de la Tribuna para recalcar que los organismos autónomos como el Inaip se crearon en la “época dorada” del PRIAN y que sólo sirvieron para darle chamba a sus cuates y amigos.
Agregó que debido a que no se aprobó la reforma local, están condenando a los actuales trabajadores del Inaip a perder sus derechos laborales el próximo 20 de junio, pues de acuerdo con la Constitución federal, dejarán de existir esos institutos locales en dicha fecha.
Finalmente el dictamen no se aprobó, por lo que se regresó de nuevo a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para continuar con su análisis.








