Modificarán ley interna para declinar a la presidencia del Tribunal

El Poder Judicial envió una iniciativa al Congreso para reformar la Ley Orgánica a pocos meses de la llegada de los nuevos magistrados, la cual contempla la renuncia o declinación a aceptar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 11 de julio de 2025.- A pocos meses de la llegada de los nuevos magistrados, el pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) aprobó un proyecto de iniciativa que contiene una serie de modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de Yucatán, entre las que destaca la renuncia o declinación a aceptar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia.
Es decir, que la magistrada o magistrado que obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones judiciales pudiera tener la opción de declinar a ser presidente.
Trascendió que está reforma tendría un trasfondo político, por lo que existe la posibilidad de que la actual magistrada electa, Erika López Torres, decida no ocupar la presidencia y que ésta sea para Hernán Vega Burgos.
En la propuesta de modificación a la Ley se plantea que en el Artículo 39 que en caso de renuncia o declinación a aceptar ejercer la función de presidente o presidenta “se asignará la presidencia a la siguiente magistratura en funciones que corresponda conforme al número de votos obtenido en la elección correspondiente”.
En ese contexto, en caso de que Erika López decline, Hernán Vega sería el siguiente magistrado en funciones que podría ocupar la presidencia, luego de que rindan protesta en septiembre próximo.
Esto se debe a que los otros dos mejor votados en la elección judicial, Carolina Muñoz Gasca y Gerardo Chacón Tuyub, se integrarán al Tribunal hasta marzo del próximo año.
Otra de las propuestas es que el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial vigile la actuación de los funcionarios de los juzgados y órganos jurisdiccionales de Yucatán, con excepción del Tribunal Superior de Justicia, el cual contará con independencia técnica, de gestión y para emitir sus sentencias.
La iniciativa fue elaborada por la Unidad de Asuntos Jurídicos y Sistematización de Precedentes del propio Tribunal, y ya fue turnada esta tarde al Congreso local para su respectivo análisis, discusión y, en su caso, aprobación en una sesión extraordinaria.
La propuesta fue aprobada por mayoría de votos del Pleno y no contó con el respaldo de las magistradas Leticia del Socorro Cobá Magaña e Ingrid Priego Cárdenas, ni del magistrado José Rubén Ruiz Ramírez.