Llaman a no comprar ganado de tráfico ilegal para evitar epidemia de gusano barrenador

El presidente de la Unión Ganadera Regional General, Roger Díaz Mendoza, indicó que la plaga llegó a Yucatán por el trasiego de animales provenientes de otros estados y Centroamérica por parte de “comerciantes sin escrúpulos”.
Recalcó que hay que hacer hasta lo imposible para evitar su avance, ya que el gusano barrenador también puede afectar a los humanos.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 22 de julio de 2025.– El presidente de la Unión Ganadera Regional General de Yucatán, Roger Díaz Mendoza, sostuvo que el gusano barrenador ingresó al territorio estatal debido al trasiego ilegal de animales provenientes de otros estados y Centroamérica, por lo que hizo un llamado a los productores locales a no comprar ganado que no cuente con certificación sanitaria.
En entrevista para Haz Ruido, indicó que desde meses atrás sabían que la mencionada plaga iba a afectar a la entidad, por lo que se dieron a la tarea de capacitar a todos los ganaderos y a la gente que estuviera interesada en cuidar a sus animales, precisamente para evitar su expansión.
Recordó que el parásito entró por el sur del estado, específicamente en la comunidad Corral de Tzucacab, por lo que desde esa vez, junto con autoridades estatales y federales, visitaron los ranchos ubicados a 20 kilómetros a la redonda para tratar de contener su avance. Sin embargo, debido al comercio clandestino, actualmente se tiene el registro de 65 casos confirmados.
“Sin lugar a dudas, una de las causas por la que brincó el cerco sanitario que nosotros teníamos en el sur, es el trasiego de ganado. Han estado metiendo animales de Quintana Roo y de Campeche, pero animales que probablemente vienen de Centroamérica, cruzan por Guatemala, vía Chiapas, y luego ya tratan de meterlos en nuestra península debido al estado sanitario que tenemos, el cual es excelente”, apuntó el también médico.
Agregó que Yucatán es uno de los nueve estados de la República que todavía goza de un óptimo estatus sanitario, lo que le permite desde tiempo atrás que puedan comercializar ganado a Estados Unidos. Es por eso que los traficantes intentan “colar” su ganado a nuestro territorio, porque saben que podrán venderlo.
“Hay comerciantes sin escrúpulos, que sin tomar en cuenta el riesgo en el que pone al hato ganadero del estado, está metiendo animales a nuestra zona que está restringida por la sanidad animal, los cuales no sabemos en qué condiciones están. Bueno, sabemos que la parte de Centroamérica no lleva un buen control sanitario como el que nosotros tenemos, entonces, esto hace que llegar a la península sea muy atractivo para muchos, porque inmediatamente el animal que llega a la península de Yucatán puede ser comercializado a cualquier parte del mundo”, abundó.
Díaz Mendoza enfatizó que no tiene dudas de que el gusano barrenador llegó a Yucatán por dicho trasiego ilegal, ya que hace 34 años esta infestación se erradicó por completo en nuestro territorio.
Apuntó que si se hicieran las cosas de manera legal, se revisaría que los animales no tuvieran gusaneras o que tengan certificado sanitario, pero lamentablemente quienes los ingresan de manera ilegal no cumplen con esos requisitos.
“El problema es que el gusano cuando cae al suelo se convierte en mosca y la mosca es la que vuelve a ovar y de los huevecillos salen más gusanos, que son los que precisamente afectan a los animales. Pero no solo afecta al ganado, todos los animales con sangre caliente pueden ser atacados por esta plaga. De hecho, aquí en Yucatán ya hemos atendido casos en ganado bovino, en ovino, en caballos, en cerdos y hasta en perros”, sostuvo.
En ese sentido, advirtió que también puede atacar a los seres humanos, como ha ocurrido en el pasado, por lo que hizo un llamado a trabajar intensamente, autoridades y productores, para evitar que se convierta en una epidemia muy grande.
“Ya tuve la malísima experiencia de haber tratado pacientes con gusano barrenador hace 40 años, cuando todavía era endémico aquí en nuestro estado. En el Hospital O´Horán me tocó atender pacientes en estado muy crítico y bueno, corremos ese riesgo porque hay personas en estado de abandono, sobre todo en las poblaciones muy marginadas, o personas de mayor edad con diabetes que pierde la sensibilidad y les puede ovar la mosca en cualquier herida que tenga, por pequeña que sea, un rasguño. Y ese gusano tiene la característica de comer carne viva y va penetrando, por eso le dicen barrenador. Eso es lo que no queremos que pase”, explicó.
Por tal razón, insistió en que hay que hacer hasta lo imposible para evitar ese tráfico ilegal de animales, tomando medidas como no aceptarle a un comerciante que le venda ganado sin identificador (o sin aretes).
Además, utilizar el registro electrónico de movilización del ganado y marcarlo con fierro. De esta manera se evitará que los animales que vienen del clandestinaje se mezclen con los de los productores yucatecos.