Mitad de cárceles municipales no realizan registros médicos de los detenidos

La presidenta de la Codhey, María Guadalupe Méndez Correa, recalcó que hay muchos Ayuntamientos que siguen teniendo deudas con la infraestructura y trato digno hacia las personas detenidas.
Explicó que contar con estos registros en orden puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 8 de agosto de 2025.- En lo que va del año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Codhey) ha realizado supervisiones en 70 cárceles públicas de los Ayuntamientos de Yucatán para conocer sus procesos y las condiciones en las que se encuentran, detectando que más de la mitad no realiza registros médicos de las personas detenidas, situación que puede poner en riesgo sus vidas.
Al respecto, la presidenta de esta institución, María Guadalupe Méndez Correa, sostuvo que se trata de algo grave, “pues de un momento a otro pueden ocurrir cosas dentro de las celdas que no se pueden reparar”. Apuntó que contar con esos registros en orden, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Como se sabe, dichos documentos contienen información médica relevante de una persona que ha sido detenida y tienen que ser elaborados por profesionales de la salud. De esta manera se podrá saber cuál es su estado de salud al momento de ingresar a la cárcel pública y conocer si requiere algún tipo de tratamiento o si padece alguna enfermedad.

Además, sirve para saber si fue sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, o si ha sufrido alguna lesión durante la detención.
En ese sentido, Méndez Correa informó que únicamente las cárceles de los Ayuntamientos de Progreso, Dzidzantún, Ticul, Conkal, Akil, Oxkutzcab y Umán tienen registros médicos dentro de sus procedimientos.
Por el contrario, los Municipios que carecen de esos documentos son Muxupip, Mocochá, Yaxkukul, Opichén, Telchac Pueblo, Sinanché, Yobaín, Tahmek, Acanceh, Kantunil, Suma de Hidalgo, Tepakán, Mama, Chumayel, Akil, Abalá, Sacalum, Chapab, Muna, Santa Elena, Timucuy, Hocabá, Sanahcat, Sotuta, Dzemul, Cantamayec, Cuzamá, Huhí, Homún, Temax, Dzoncauich y Tekal de Venegas.
“Las personas detenidas sólo pasarán algunas horas en esos lugares, por eso es importante una revisión médica general al momento de ingresar, porque además los Ayuntamientos son los responsables (de su integridad física) durante ese tiempo”, explicó la presidenta de la Codhey.
Al abundar sobre lo encontrado en las inspecciones en las 70 cárceles en lo que va del año, indicó que la gran mayoría no cuenta con celdas separadas para mujeres y hombres. Sólo cumplen con esa disposición Progreso, Motul, Buctzotz, Tixkokob, Umán Dzidzantún, Mocochá, Ticul, Suma de Hidalgo, Tepakán, Oxkutzcab, Tekal de Venegas, Cuzamá y Dzilam González.

Dijo que varias presentan malas condiciones estructurales y de limpieza, como por ejemplo, Tekantó, Celestún, Tecoh, Sanahcat e Izamal, en donde es visible el deterioro de las paredes, techos y pisos.
En el caso de la cárcel de Sanahcat, su tamaño es para solo una persona, no tiene bancas de concreto, carece de iluminación y tiene mucha humedad. En cuanto a la de Izamal, está pendiente de revisión este año, pues al ser la que tiene más deficiencias, su alcaldesa se comprometió a mejorarla y les están dando un tiempo razonable para hacer la supervisión posteriormente.
“Hay Ayuntamientos que siguen teniendo deudas con la infraestructura y trato digno. Entendemos que es un área de detención, pero tiene que estar ventilada, contar con espacio para ir al baño, pues hay algunas que no tienen taza de baño ni agua. También se les tiene que garantizar la alimentación y la comunicación con sus familiares y redes seguras”, enfatizó.

Por último, informó que las que tienen mejores condiciones son Acanceh y Oxkutzcab, las cuales tienen sedes nuevas y remodeladas, así como Umán, Hunucmá y Ticul.
Cabe mencionar que la Codhey supervisará todas las cárceles públicas este año y repetirá este ejercicio al siguiente, pues se trata de una supervisión continua que incluye la capacitación de los policías municipales.