Activan granja de bots contra Huacho en redes sociales

Muchas de las cuentas no corresponden a perfiles locales, un patrón compatible con redes “extranjeras” o con actividad fuera de México.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 6 de octubre de 2025.- Un ataque coordinado de cuentas automatizadas —los llamados “bots”— golpeó en las últimas horas la conversación en redes sociales alrededor del gobernador de Yucatán, Joaquín “Huacho” Díaz Mena.
Cada vez que el mandatario publica fotografías, post o videos en sus cuentas oficiales, principalmente en Facebook, se activan “bots” en su contra, casi de manera automática.
De acuerdo con especialistas consultados y metodologías usadas por laboratorios académicos, los picos de actividad, la repetición de mensajes y la sincronía de interacciones son rasgos típicos de automatización y “comportamiento inauténtico coordinado” (CIB).
Plataformas como Meta han documentado y desmantelado cientos de redes de este tipo a nivel global, mientras centros como Stanford han descrito cómo estas operaciones, incluso desde otros países, persisten y se reconfiguran con facilidad.
En el caso del gobernador yucateco, el registro preliminar muestra que muchas de las cuentas que azuzaron la conversación no corresponden a perfiles locales, un patrón compatible con redes “extranjeras” o con actividad fuera de México descrito por la literatura sobre CIB.
Aunque la trazabilidad completa requiere acceso a datos forenses de las plataformas, la huella pública —fechas de creación, escasa actividad orgánica previa y comportamientos de enjambre— coincide con lo que investigadores han tipificado como granjas de bots y astroturfing político.
Otro rasgo observado es que estas cuentas comparten una misma “rutina” de likes y comentarios en publicaciones vinculadas a actores opositores locales, particularmente a Álvaro Cetina —presidente del PAN Yucatán— y a Renán Barrera, quien fue candidato a la gubernatura en 2024. Esto no prueba coordinación por parte de esos políticos, pero sí revela que las redes inauténticas detectadas orbitan contenidos donde se congrega su audiencia.
Históricamente, México ha visto el uso intensivo de bots por distintos partidos. Desde 2012 se han documentado “ejércitos” de cuentas automatizadas para inundar el debate y acallar críticas; investigaciones periodísticas y académicas reportaron granjas ligadas al PRI en aquella elección, y estudios posteriores de Signa_Lab ITESO y otros centros han detallado cómo redes coordinadas —de simpatías diversas— han manipulado tendencias, atacado a la prensa y amplificado propaganda política.
Las propias plataformas han informado la eliminación de millones de cuentas falsas y de más de 200 redes coordinadas en el mundo; en paralelo, la academia advierte que las operaciones pueden reactivarse con rapidez, incluso desde fuera del país, por lo que la vigilancia y la alfabetización mediática siguen siendo claves para proteger la conversación pública local.








