Que defenderse de la violencia feminicida no sea un delito

La diputada Neyda Pat presentó la Ley Alina para establecer la presunción de legítima defensa para mujeres víctimas de violencia en Yucatán. No se considerará exceso cuando la mujer haya actuado bajo miedo, terror o desigualdad física.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 6 de noviembre de 2025.-Al sostener que vivir sin violencia es un derecho y defenderse no es un delito, la diputada de Morena, Neyda Pat Dzul, presentó la llamada “Ley Alina” para establecer la presunción de legítima defensa para mujeres víctimas de violencia en Yucatán. De esta manera, se evitará que sean tratadas como delincuentes cuando lo único que hicieron fue defenderse de sus agresores.
Explicó que su propuesta busca fortalecer los artículos 21 y 22 del Código Penal para establecer que cuando una mujer repele una agresión de tipo físico, sexual o feminicida, o cuando una tercera persona actúe para auxiliarla, se deberá presumir la legítima defensa y actuar en todo momento con perspectiva de género.
Con esta iniciativa, dijo, no se considerará exceso cuando la mujer haya actuado bajo miedo, terror o desigualdad física, porque así son las agresiones: desiguales, asimétricas y cargadas de poder.
Agregó que se busca eliminar trabas históricas que revictimizaban, como exigir denuncias previas o antecedentes documentales, y ordenamos que el Ministerio Público y Personas Juzgadoras valoren el contexto, el miedo, el pánico o la desigualdad física al momento del hecho. En ese sentido, subrayó que la justicia no puede seguir midiendo con los mismos criterios una pelea entre iguales y un acto desesperado por sobrevivir.
“La Ley Alina no es una moda ni una consigna; representa una de las causas más justas y humanas que este Congreso puede abanderar. No se trata solo de cambiar un texto legal, sino de transformar la manera en que el Estado actúa cuando una mujer se defiende de la violencia”, apuntó Neyda Pat.
La morenista recordó casos como los de Itzel, en Valladolid, o Zelina, en Sotuta, ambas en el año 2021, quienes enfrentaron años de maltrato, que pidieron ayuda una y otra vez, y que cuando finalmente se defendieron, fueron tratadas como culpables. “Lo que faltó no fue justicia, sino un sistema que entendiera su contexto.”, precisó
La legisladora explicó que la iniciativa también reformaría la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que las instituciones actúen con empatía, con debida diligencia y con perspectiva de género. Además, plantea ampliar las órdenes de protección de las víctimas con la finalidad de incluir atención médica, psicológica y anticoncepción de emergencia sin denuncia previa







