Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Cultura
Home›Cultura›Proyectan “El silencio de mis manos”, documental en Lengua de Señas Mexicana

Proyectan “El silencio de mis manos”, documental en Lengua de Señas Mexicana

By RUIDO
julio 7, 2025
0

El metraje busca sensibilizar sobre realidades de la diversidad sexual y la discapacidad. Tras la proyección, se llevó a cabo un conversatorio abierto.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 7 de julio de 2025.-La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con Cine para Imaginar y la iniciativa de gestión cultural independiente Poética Común, proyectó el documental “El Silencio de mis manos” en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero que narrado por completo en Lengua de Señas Mexicana, aborda los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad que también forman parte de la diversidad sexual.

La obra, dirigida por Manuel Acuña y producida por Contratiempo Cine, narra la historia real de Rosa, primera estudiante sorda de Derecho en Guadalajara, Jalisco, y Saira, migrante en California, Estados Unidos, quienes, además de vivir con discapacidad auditiva, pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual. 

Ambas enfrentan desafíos ligados a la distancia geográfica, la identidad, la migración y la lucha por los derechos humanos, mostrando cómo se cruzan las realidades de la diversidad sexual y la discapacidad.

El filme, narrado completamente en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y con subtítulos en español, permitió que el público viviera una experiencia accesible, sensibilizándose sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en la vida cotidiana.

La iniciativa forma parte de una campaña nacional encabezada por Cine para Imaginar, que busca crear espacios de exhibición cultural accesibles, fomentando al mismo tiempo el uso y reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana.

La función culminó con un conversatorio abierto, en el que las y los asistentes reflexionaron sobre los temas abordados en el documental, así como sobre la realidad de la diversidad y la discapacidad en el contexto mexicano.

TagsCinediversidad sexuallengua de señas mexicanaSedecultaYucatán
Previous Article

Insejupy se deslinda de supuestos cursos promovidos ...

Next Article

Acusan a Morena de imponer un “Big ...

Related articles More from author

  • Politica

    Diputado vinculado a la mafia inmobiliaria quiere ser gobernador

    septiembre 12, 2023
    By RUIDO
  • Reportes

    Hallan culpable al feminicida de Yazmín

    noviembre 30, 2022
    By RUIDO
  • Reportes

    Promete AMLO rescatar hospital de Ticul

    abril 12, 2019
    By RUIDO
  • Incendio En Kanasin
    MunicipiosReportes

    Quema de basura y colillas de cigarro ocasionan el 60% de incendios en Kanasín

    abril 9, 2024
    By RUIDO
  • Kana
    Municipios

    Aseguran más de 100 kilos de droga tras fuerte operativo en Kanasín

    enero 22, 2025
    By RUIDO
  • Bordado
    Reportes

    Estudiantes de primaria preservan el bordado ancestral de hilo contado

    julio 22, 2024
    By RUIDO

  • Reportes

    Se desconocen los avances de la denuncia por violencia digital de la Mayab

  • OpinionesRecientes

    Zoofilia, una aberración que debe castigarse en Yucatán

  • Huacho placa
    Reportes

    Nombran plantel del Conalep en honor a Ifigenia Martínez y Hernández

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.