Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Advierten que la lengua maya puede desaparecer

Advierten que la lengua maya puede desaparecer

By RUIDO
diciembre 2, 2022
0

Especialistas coinciden en que aún hay tiempo para revertir esta afectación cultural, pero se debe trabajar en nuevas políticas públicas en Yucatán.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 2 de diciembre del 2022.-Durante el conversatorio “¿Hacia dónde se dirige la Lengua Maya?” realizado en el Congreso del Estado, expertos advirtieron que este idioma materno puede desaparecer pues cada año disminuye el número de maya hablantes en Yucatán.

A través de un comunicado, se indicó que la actividad tuvo el propósito de analizar la situación actual del idioma materno local hacia la búsqueda de acciones afirmativas que permitan su pleno desarrollo, por lo que también se contó con la participación de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES).

“El pueblo maya es eje y fundamento de la identidad de los yucatecos, de ahí la importancia y labor a favor de la recuperación, revaloración, desarrollo y difusión de la cultura maya y de su lengua, reafirmó la diputada del distrito XIV, Melba Gamboa Ávila en la apertura del evento.

La legisladora comentó que el alma de cualquier cultura es su lengua, porque es a través de ella que comunicamos nuestros sentimientos y nuestras manifestaciones culturales; Sin embargo, en Yucatán, año con año la cultura maya pierde un pedazo de esa alma al ir disminuyendo el número de maya hablantes.

“De acuerdo con datos del INEGI en Yucatán 519 mil 167 personas mayores de 3 años se comunican a través de la Lengua Maya. Esto representa apenas el 22.3 por ciento del total de la población. En solo 10 años Yucatán disminuyó 5.5 por ciento el número de maya hablantes, ya que, en 2010, había 544 927 maya hablantes de una población total de 1 millón 955 mil 577”, explicó Gamboa Ávila.

Agregó que la Lengua Maya se encuentra en riesgo de desaparecer como ha sucedido con tantas lenguas indígenas en el mundo.

Reconoció el trabajo que realiza la SIIES y el Indemaya. “Lo reconozco porque desde hace un año venimos trabajando con estas instituciones que demuestran todos los días un trabajo serio y profesional a favor de la Cultura Maya. Pero no podemos detenernos, tenemos que seguir en la búsqueda de nuevas políticas públicas que reflejen una mejoría en las estadísticas”, argumentó.

Por su parte, el Dr. Fidencio Briceño Chel, director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán del SIIES, dijo que este no es un proceso que inicia hoy y no es algo que se pueda hacer por una sola persona, institución o gobierno.

“A nombre de la SIIES agradecemos el abrirnos este espacio de diálogo. Es el inicio de varias acciones que estaremos programando en el marco del deseño instaurado por la ONU y que se está ejecutando por parte de la UNESCO y de muchas instituciones en el mundo”, explicó el Dr. Briceño Chel.

El funcionario estatal agradeció a la diputada Melba Gamboa Avila este conversatorio, “que es una apertura para ir viendo hasta dónde estamos, hacia dónde va la lengua maya, pero sobre todo es algo que tenemos que pensar no solamente nosotros los mayas, tenemos que incluir a los no mayas en este marco de interculturalidad y de derecho”.

Finalmente, la diputada del distrito VI, Manuela Cocom Bolio, Presidenta de la Comisión para el Respeto y Conservación de la Cultura Maya, agradeció la realización del conversatorio porque fortalece nuestra lengua maya.

 “Las diputadas nos sumamos a las actividades que se tengan que hacer para seguir aportando a las transformaciones y modificaciones para llevar en alto nuestra cultura maya”, declaró.

En el evento estuvieron presentes, la diputada del distrito XIII, Carmen González Martín; del distrito VII, Dafne López Osorio, el diputado del IX distrito Erick Rihani González, el director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Yucatán, Lic. Mario Maldonado Espinosa; Mtra. María Gilda Segovia Chab. Comisionada del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP); Mtro Pablo Monroy Gómez, Magistrado en retiro. Así como la coordinadora del departamento de Comisarías del Ayuntamiento de Mérida, Elia Uc Canche y las comisarías, de San Pedro Chimay María Silvia Díaz Tun y de Yaxnic María Asunción Rodríguez Pech y el presidente de Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán, José Iván Borges Castillo y la alcaldesa del municipio de Quintana Roo, Minelia de Jesús Uicab Cel.

TagsCongreso Yucatáncultura mayalengua mayaYucatán
Previous Article

Piden promover más el trabajo de las ...

Next Article

Invertirán 5 millones de pesos para rehabilitar ...

Related articles More from author

  • Acoso Prepa 2
    Reportes

    Exhiben en redes a maestro de la Prepa 2 por acoso

    abril 18, 2024
    By RUIDO
  • MunicipiosReportes

    Habrá campaña de esterilización gratuita en Umán

    febrero 28, 2023
    By RUIDO
  • Reportes

    Ojo, CFE anuncia cortes de luz para Yucatán

    junio 1, 2023
    By RUIDO
  • Reportes

    Yucatán registra cinco muertes por golpe de calor

    agosto 1, 2023
    By RUIDO
  • Bici Electrica
    Reportes

    Piden regular bicicletas y patines eléctricos para evitar accidentes

    enero 17, 2024
    By RUIDO
  • Mercado De Kanasin
    MunicipiosReportes

    Inauguran el nuevo Mercado de Kanasín

    enero 8, 2024
    By RUIDO

  • Prision Feminicidio
    Reportes

    Seguirá en prisión por tentativa de feminicidio en Mérida

  • Reportes

    Intentan remolcar ilegalmente el barco encallado en arrecife de Sisal

  • Reportes

    Lucía lucha contra el cáncer y un pasado de abuso sexual

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.