“Aquí no hay compras de pánico, ni siquiera tenemos dinero”

Vecinas y vecinos del asentamiento La Guadalupana viven al día, comen de los bajos ingresos que perciben de empleos informales, los cuales están escaseando con esta contingencia sanitaria.
“Las personas ricas, las que se dan el lujo de viajar por todo el mundo, fueron las que trajeron el coronavirus a Yucatán. Ahora nosotros somos los más afectados, porque no tenemos trabajo”, lamentaron.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 20 de marzo de 2020.- Sentada en su hamaca, a través de un viejo televisor que se apaga sólo si se desenchufa, la señora Martha Elena Caamal Uicab se entera de las últimas noticias de la pandemia del coronavirus Covid-19, enfermedad que parecía lejana, pero que ya llegó a Yucatán, la trajeron los ricos. Está preocupada, reconoce, porque desde que inició la “cuarentena” no hay trabajo, se están quedando sin dinero para sobrevivir.
Ella junto con 24 familias más, invadió hace seis años un terreno localizado en La Guadalupana, la zona de mayor marginación de Mérida, en el sur en donde todo se olvida, menos la pobreza. Todas viven al día, comen de los bajos ingresos que perciben de empleos informales, los cuales están escaseando con esta contingencia.

Desde que se levanta a temprana hora se pone a limpiar su humilde casa que construyó con cartón, maderas y lonas con anuncios de supermercado. “Soy ama de casa, mi esposo es albañil, gana como 2 mil pesos a la semana… pero ahora no hay mucha chamba”, confesó.
No todo el piso es de cemento y no cuenta con acceso directo a agua potable, tiene que extender una manguera de 60 metros, que atraviesa los patios de sus vecinos, para conectarla a una toma común. “Con esto del coronavirus hay que lavarse las manos a cada rato, pero no tenemos llave en el cuarto para abrirla en cualquier momento, cada dos días lleno mis cubetas, es cuando me toca conectar mi manguera”, explicó.
Por eso está preocupada por su nieto Wilbert, de 10 años de edad, a quien apenas le encargaron para que cuide. No quiere que se enferme de coronavirus porque no cuenta con servicio médico, por eso no salen de la vivienda, dependen de lo poco que gana su marido.

Doña Martha dijo sentirse sorprendida de lo que escucha en las noticias, que hay desabasto de productos en algunos supermercados, por lo que teme que cuando le toque ir de compras, no haya lo necesario para sobrevivir.
“La gente que tiene dinero se lleva los productos y no piensa en los demás. Cuando mi esposo cobre iremos a comprar poquita mercancía, porque no tenemos dinero suficiente, vivimos al día, no como los ricos”, precisó.
Una de sus vecinas, Nicolasa Sánchez, relató que lleva varios días encerrada, pues desde que se supo del primer caso de coronavirus en Yucatán todas sus clientas le cancelaron. Ella se dedica al manicure y pedicure a domicilio, pero ahora nadie necesita sus servicios.
“Aquí en La Guadalupana no hay compras de pánico porque ni siquiera tenemos dinero para ir a comprar. No sólo nos preocupa enfermarnos de coronavirus, lo realmente preocupante es que en esta cuarentena no tengamos nada de comer”, declaró la mujer.

Dijo que es muy difícil sobrevivir en estas condiciones porque no hay empleos. Su hijo Carlos, por ejemplo, trabaja de mesero en puerto Progreso, pero como los restaurantes prácticamente están paralizados porque no hay turistas, tiene que esperar a que termine la contingencia para que le llamen de nuevo.
Sostuvo que las personas ricas, “las que se dan el lujo de viajar por todo el mundo”, fueron las que trajeron el coronavirus a México y a Yucatán. “El dinero trajo esa enfermedad y ahora eso nos golpea, porque no tenemos trabajo”, criticó.
Martha y Nicolasa pertenecen a familias que, si no salen a trabajar no tienen dinero para comer al día siguiente. No cuentan con los privilegios ni las comodidades para aislarse hasta que la contingencia por el Covid-19 desaparezca.
Fotografías de Lorenzo Hernández
Hace varios meses, la Señora que estaba como encargada del Fondo Monetario Internacional; dijo que ya éramos muchos los seres humanos que estamos jubilados y pensionados y que había que hacer algo. Por eso nos quieren matar con esta enfermedad del Coronavirus !!!
El servicio de agua potable no tiene presión por lo tanto no sube al tinaco .la pregunta cómo nos aseamos las.manos continuamente tal.como.lo.recomiendad.las.autoridades .la otra es.que no te traen.un.tanque con gas.recogen.el.que tienes en tu.casa. y se lo.lleva.para llenarlo. Pero.antes.lo.checan y.si.despide.olor.agas.no.se.lo.quieren.llevar. pero.este.tanque.lo.trajeron.los.repartidores.en.pedidos.anteriores.no.es.justo.las.empresas.gaseras.se.deben.de.responzabilizar.
Por acá en Sonora,no está menos peor… La mayor parte de la gente, es empleada de maquiladoras, pesca, campo y tiendas comerciales sobre todo en éstas últimas, que pagan menos de $ 900 pesos semanales mientras maquiladoras apenas algunos reciben de pago $1200 semanales y eso contando con los recientes supuestos aumentos salariales del 16% y el 20% que para decirlo de paso, quedó el primer aumento en un 8% debido al arreglo por debajito, entre los bribones empresarios y los corruptos líderes sindicales de CTM y les fue bién, porque en otros empleos con suerte solo aumentaron el 4% mostrando un franco desacato a las disposiciones del nuevo gobierno y a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Del aumento del 20% de este año, ni se diga, siguió la mata dando igual… Aunado a esto no sé de donde los sononenses sacan tanto energía para salir adelante ya que todo eso pasa por acá sin contar que la carestía en este estado es una de las más altas del país, si nó la más alta… Muchos piensas que por ser un edtado fronterizo con EU nos vemos neneficiados y no es así, porque los bajos salarios se ganan en pesos y no en dólares y la gente ni tiempo tiene de ir a la frontera a realizar compras caras donde tu salario vale menos que un cacahuate… No se de dónde sacan que estamos mejor… Aquí cualquier producto vale el doble y la mayor de las veces el triple que en el centro y sur del país, si nó hagan las comparaciones ustedes mismos. Un kilo de tomate sale entre 25 a 30 pesos y lo mismo la cebolla por encima de los 30 pesos, la cartera de huvos en 70 pesos un Kg. de carne sale entre $120 a $160 pesos un Kg de pescado vale entre $80 a $120 pesos , si te quieres comer un taco en la calle de cualquier tipo, vete aflojando de $10 a $25 pesos, y así, si le buscas a cada mercancía de primera necesidad, lo veras más caro que en otros estados a pesar que somos el segundo estado después de Sinaloa, que producimos esos alimentos naturales; ni se diga de los productos secundarios… Así nos han dejado los gobiernos anteriores que solo pensaban en éllos y en los de arriba; simpre dejando a los trabajadores cada vez más atrás en sus salarios y en su poder adquisitivo… Siempre haciendo sus pactos económicos entre los de arriba y la CTM que nunca ha representado a los trabajadores todos lo sabemos ; estos cabrones, según hacian un grán análisis según éllos, del aumento conveniente al salario y salian con un 3.01 % o casi el 4% de aumento al salario mínimo… De eso la gente se acuerda muy bien, de las tranzotas orquestadas en contra del pueblo… Y… Aún así siguen diciendo que gobernaron muy bien y quieren seguir buscando el poder… No tienen verguenza. El nuevo gobierno debe pugnar por llevarlos a la pena de muerte para fusilarlos y enterrarlos en la fosa común para que no generen gastos, por traición a la patria…