Cinco políticos yucatecos que fingieron ser personas indígenas

Además de Javier Osante, otros políticos usurpan diputaciones indígenas, como el morenista Jorge “el Gallo” Sánchez.
También causaron indignación los “libaneses mayas” y el caso de Liborio Vidal, a quien finalmente le quitaron su candidatura en 2021.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 29 de abril de 2025.- Las acciones afirmativas son mecanismos establecidos por las autoridades electorales para generar condiciones que permitan restablecer la igualdad en los grupos sociales a los que, históricamente, se les ha negado o restringidos la posibilidad de acceder o participar en las elecciones.
Para cada proceso electoral, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) aprueban Lineamientos para la postulación de candidaturas indígenas y afromexicanas, así como para personas con discapacidad, de la diversidad sexual y, en el caso federal, de migrantes y residentes en el extranjero.
Sin embargo, lamentablemente se han reportado casos en los que los partidos políticos prácticamente burlaron la fragilidad de dichos Lineamientos para candidatear a personas que realmente no pertenecen a grupos sociales marginados, con la finalidad de acceder a diputaciones.
En lo que se refiere a las candidaturas indígenas, se requiere la autoadscripción calificada para poder postular candidatos. Es decir, que los aspirantes presenten pruebas documentales que acrediten su vínculo con las comunidades originarias.
Pero lamentablemente, en colusión con autoridades tradicionales, los partidos y los políticos han podido obtener documentos que avalan la supuesta relación con las comunidades indígenas, a pesar de que no son originarios de éstas, no hablan la lengua materna y no tienen apellidos mayas.
En esta nota periodística te recordamos los casos que más revuelo causaron en los pasados procesos electorales de Yucatán, en la que partidos como el PAN, Morena y Movimiento Ciudadano usurparon candidaturas indígenas
Javier Osante, el “diputado maya” de MC
Aunque nunca ha manifestado públicamente que es una persona indígena, el político de Movimiento Ciudadano, Javier Osante Solís, se inscribió en el proceso electoral pasado bajo la acción afirmativa indígena y logró conseguir una diputación por la vía plurinominal.

Para obtener dicha candidatura, contó con el respaldo del comisario ejidal de Acanceh, Juan José Pech Cuitún, quien le firmó una carta en la que sostuvo que ha hecho aportaciones a la comunidad, como desyerbo de parcelas.
En los casi siete meses como diputado, nunca ha usado la Tribuna del Congreso del Estado para expresar abiertamente que es una persona maya y tampoco ha presentado iniciativas de ley que beneficien directamente al pueblo indígena al que dice pertenecer.
Jorge “El Gallo” Sánchez, un “maya de Tabasco”
A pesar de que es originario de Tabasco, el morenista Jorge Luis “El Gallo” Sánchez Reyes consiguió la candidatura para la diputación del distrito federal 2 con una constancia firmada por el comisario ejidal de Motul, quien señaló que “pertenece a la comunidad indígena maya desde hace un año”.

En las elecciones 2024 se presentaron varias impugnaciones en su contra, pero como cumplió con los Lineamientos del INE, los Tribunales Electorales sentenciaron que se mantenga dicha candidatura y finalmente ganó las elecciones.
Activistas indígenas lo acusan de cometer fraude y de usurpar una diputación que debe ser exclusiva para una persona mayahablante.
Esteban Abraham, un “maya libanés”
El empresario de origen libanés, Esteban Abraham Macari, estuvo envuelto en una fuerte controversia al registrarse como candidato a la diputación federal del distrito 1 con sede en Valladolid, a pesar de que se trataba de un espacio reservado para personas indígenas.

Al inscribirse como candidato del PAN, sostuvo que desde el año 2007 pertenece a la comunidad de X-Panhatoro, comisaría de Tizimín, cuyo comisario ejidal le firmó la carta de autoadscripción. Sin embargo, en las elecciones del 2021, cuando compitió por una diputación local, negó ante el Iepac que sea una persona maya.
En una entrevista con Haz Ruido, declaró que no nació indígena, pero decidió serlo y que es un “indígena por pertenencia”. Finalmente perdió la elección.
Julián Zacarías, un ejidatario de Chelem
El exalcalde de Progreso, Julián Zacarías Curi, quien proviene de una familia libanesa, pretendió ocupar la diputación federal del distrito 2 y para hacerlo, en la documentación que entregó al INE dijo que pertenece al Ejido de Chelem.

Durante sus seis años como presidente municipal nunca externó ser una persona maya y en los procesos electorales anteriores tampoco se registró bajo la acción afirmativa indígena, por lo que prácticamente se “transformó” para poder competir en un distrito destinato para la población originaria.
Cuando le impugnaron su candidatura, le recordaron que durante su administración como alcalde de Progreso colocó un monumento al “Emigrante Libanés” en el Malecón Internacional de ese puerto. Perdió los comicios ante Jorge Sánchez “el Gallo”.
Liborio Vidal, con el PAN era indígena, pero con el PRI, no
Cuando Liborio Vidal Aguilar se salió del PRI para ser postulado por el PAN para la diputación federal del distrito 1 en el año 2021, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le retiró la candidatura al demostrar que estaba usurpando un espacio indígena.

En la sentencia, se recordó que cuando fue diputado federal por esa demarcación con el PRI en dos ocasiones, nunca expresó pertenecer a una comunidad maya.
A pocos días de las elección, le tumbaron la candidatura y el PAN postuló a otra persona, Sergio Chalé, quien finalmente ganó las elecciones.