Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Cuatro años de gobierno, invisibilizando a la comunidad LGBTI+

Cuatro años de gobierno, invisibilizando a la comunidad LGBTI+

By RUIDO
julio 1, 2022
0

El activista César Briceño criticó que en la actual administración estatal se retrocedió en el reconocimiento a los derechos de la comunidad, que representa el 8.3 por ciento de la población yucateca.

Por Paloma Reyes

Mérida, Yucatán, 30 de junio de 2022.- El activista César Briceño Castro, miembro del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, consideró que el Gobierno del Estado y el Congreso local siguen invisibilizando y atropellando los derechos de la comunidad LGBTI+ además de que no han impulsado políticas públicas a favor de este sector en cuatro años, a pesar de que representan el 8.3 por ciento de la población en la entidad.

Como se informó anteriormente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó esta semana los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, en la que se arrojó que en Yucatán 151 mil 552 personas señalaron que pertenecen a la comunidad LGBTI+.

Esto representa el 8.3 por ciento de los habitantes en el estado, lo que coloca a Yucatán como la segunda entidad en el país con el mayor porcentaje de población LGBTI+.

Al respecto, el activista señaló en entrevista para Haz Ruido que estos resultados reflejan la importancia de legislar a favor de la comunidad.

“Nos dice mucho siendo Yucatán un estado en el que institucionalmente se nos ha invisibilizado a las personas LGBTI+. En los cuatro años de este gobierno no hemos tenido ningún avance en materia de políticas públicas a favor de este sector”, manifestó.

Eso sí, dijo que una parte de esta encuesta se efectuó en línea y si se considera que no toda la población del país tiene acceso a internet y, además, no todas las personas integrantes de la comunidad se enteraron de la existencia de esta encuesta, las estadísticas reales podrían ser mayores.

Por ello, consideró preocupante que, siendo un sector importante de la población en Yucatán, en lugar de que las autoridades avancen en el reconocimiento de sus derechos, lleven a cabo retrocesos y atropellos en ese ámbito.

En ese sentido, Briceño Castro puso como ejemplo la designación de nuevos magistrados sin carrera judicial y con historial antiderechos para ejercer durante los próximos 15 años, como es el caso de Patricia Gamboa Wong.

“En el 2009 fue una de las impulsoras desde la bancada del PAN de poner esos candados que acabamos de quitarle al matrimonio igualitario. Nos tardamos más de 10 años en eliminar el daño que esta persona le hizo a la población LGBTI+. Ella está involucrada con grupos antiderechos y que el gobierno la ponga ahora en el Poder Judicial habla de un retroceso”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que los pocos avances que se han logrado en el reconocimiento de los derechos de este sector, se han logrado gracias a la labor de los activistas y defensores y no por voluntad política de las autoridades, como es el caso del matrimonio igualitario y la prohibición de las terapias de conversión.

“Se hicieron a pesar del Gobierno Estatal y del Congreso. Estas fueron iniciativas impulsadas por las organizaciones de la sociedad civil, quienes les “torcieron la mano” a las autoridades para que las aprobaran. No fue de ninguna manera algo voluntario, tenían a la Suprema Corte de Justicia soplándoles la nuca”, apuntó.

Por otra parte, el activista calificó de inoperante al Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Yucatán (Cepredy), ya que fue limitado en presupuesto.

César Briceño señaló que, si hubiera una verdadera voluntad política de las autoridades, se lograría visibilizar a la población LGBTI+ de la entidad.

“El 28 de junio fue el Día del Orgullo LGBTI+ y no se hizo ninguna mención por parte del gobierno estatal en esta fecha, como ha sucedido en los cuatro años anteriores”, aseveró.

Finalmente, consideró que, si el panorama fuera distinto y existiera un apoyo verdadero a estas causas, se aprobarían iniciativas en el Congreso como la Ley de Identidad de Género y políticas públicas para la comunidad emanadas desde el Ejecutivo. (Foto de Luis Pérez Guarneros)

TagsCésar BriceñoColectivo por la Protección de Todas las Familiaslgbt
Previous Article

Abren inscripciones para talleres de lengua maya ...

Next Article

Hostigamiento sexual en el Inaip llegaría al ...

Related articles More from author

  • RecientesReportes

    Reciben créditos Infonavit cinco parejas LGBT de Yucatán

    junio 27, 2020
    By RUIDO
  • Opiniones

    La protesta como acto de resistencia y existencia de la comunidad LGBT+

    junio 17, 2022
    By RUIDO
  • Reportes

    Hombre trans y esposa logran que su hija lleve sus apellidos

    octubre 6, 2021
    By RUIDO
  • GaleríasReportes

    Existen y resisten: Alzan la voz contra la homofobia y la transfobia

    mayo 17, 2022
    By RUIDO
  • Reportes

    Salir del clóset, una decisión propia y sin condiciones de peligro

    octubre 11, 2022
    By RUIDO
  • Protesta Lgbt 24
    Reportes

    Llamado contra la LGBTfobia en Yucatán

    mayo 18, 2024
    By RUIDO

  • RecientesReportes

    En Yucatán, más del 90 por ciento de las granjas de cerdo operan ilegalmente

  • Reportes

    Congreso aprueba prohibir terapias de conversión

  • Reportes

    A Moisés Bates no le preocupa quedarse sin trabajo y “comilonas” de lujo

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.