Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Exploran X’baatún, una zona arqueológica escondida en Tekal de Venegas

Exploran X’baatún, una zona arqueológica escondida en Tekal de Venegas

By RUIDO
enero 14, 2025
0
Xbaatun Principal

Participan investigadores de España y México quienes estudian el sitio maya, cuyos restos milenarios se distribuyen en 5.5 kilómetros cuadrados.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 14 de enero de 2025.-Hace 20 años, se constituyó el Parque Oxwatz, en Tekal de Venegas, Yucatán, el cual es gestionado por una sociedad ecoturística que, en 2018, se alió con un equipo arqueológico integrado por especialistas de España y México para explorar y profundizar en el conocimiento del sitio maya X’baatún, cuyos restos milenarios se distribuyen en 5.5 kilómetros cuadrados.

Con el aval de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de su Consejo de Arqueología, la iniciativa, liderada por los arqueólogos Juan García Targa y Carmen Varela Torrecilla, ha llevado a cabo seis temporadas de campo que han brindado información sobre este antiguo asentamiento, inscrito en el Atlas Arqueológico de Yucatán, en 1980.

El codirector del Proyecto X’baatún, Juan García Targa, explica que el núcleo del sitio arqueológico, el cual está delimitado por un muro perimetral y junto a una aguada, cubre alrededor de ocho hectáreas “extensión equiparable a la Barcelona romana.

Cenote De Kukula (fotografia Xavier Sicart Chavarría)

“Cuando iniciamos labores arqueológicas, partimos de los datos recabados entre 1994 y 2005, por el Proyecto Izamal, que reportó 22 estructuras en el área nuclear. Nuestro estudio topográfico, que ha empleado drones para contar con modelos fotogramétricos, ha aumentado esa cifra de edificaciones”.

“Se determinó la existencia de edificios grandes, el mayor de 45 metros por lado y 17 metros de altura. Se trata de estructuras palaciegas con cuartos en su parte superior y plataformas habitacionales”, refiere el antropólogo e historiador.

El colaborador del Centro INAH Yucatán y del equipo de investigación, Geiser Gerardo Martín Medina, detalla que son entre 35 y 40 las estructuras que componen el núcleo de X’baatún; pero fuera del muro perimetral “hay más unidades habitacionales.

“No hemos determinado la extensión total del sitio. Después del núcleo, y aproximadamente 800 metros a la redonda, hay otras estructuras habitacionales. Nos falta caminar más al norte y al este. Los recorridos han permitido corregir información; ahora, sabemos que Kukulá, reportado por el Proyecto Izamal como un sitio aparte es, en realidad, un grupo arquitectónico comunicado con X’baatún.

“El proyecto, desarrollado desde hace seis años, además de reconocer las estructuras, busca ampliar todo el plano y comprender su patrón de asentamiento, los materiales y la cronología. Cada temporada, el ‘lugar donde se recoge agua’ (el significado de su topónimo maya), nos sorprende con nuevos aspectos”.

A pesar de localizarse a21 kilómetros al noreste de Izamal, García Targa y Geiser Martín comentan que la arquitectura del sitio guarda características tenues del tipo megalítico (así llamada por el uso de grandes piedras labradas), característico de la que fuera capital regional del centro-norte del territorio que hoy ocupa Yucatán. Asimismo, en bóvedas, columnas y frisos posee rasgos propios de la arquitectura Puuc temprana, es decir, de sitios ubicados en la serranía entre Campeche y Yucatán.

Xbatun

Por otra parte, las pequeñas excavaciones, de 1.5 metros cuadrados y 3 por 1.5 metros de lado, más el análisis preliminar de los tipos cerámicos, han permitido reconocer que la ocupación de X’baatún abarcó desde el Preclásico Tardío (300 a.C.-200 d.C.) hasta el Posclásico Temprano (1000-1200 d.C.).

Ambos arqueólogos destacan el buen estado de conservación de las estructuras, ubicadas en una franja ecológica que libró la devastación por la ganadería y la explotación del henequén, dos actividades económicas que, del siglo XVIII a mediados del XX, degradaron zonas importantes. Un entorno que respetan las comunidades de Tekal de Venegas y de Dzoncauich, con las que trabajan de la mano.

El Proyecto X’baatún contempla además los rubros ecológico y antropológico. Con la sociedad que gestiona el Parque Oxwatz se registra la flora y fauna endémicas, entre las que se hay especies arbóreas como el tzalam, chakáh, pich e higuerón, así como aves y animales de sus cuerpos de agua, como cocodrilos, tortugas, patos y garzas.

También, recogerá las memorias de quienes habitaron las chozas que aún están en pie en estos terrenos, y que debieron ocuparse hasta la década de 1960, cuando dejó de operar el viejo rancho del lugar.

Por último, Juan García Targa reconoce el apoyo de la Fundació Catalunya-Amèrica y las empresas Sunway, Petram y Vioca de Sitges, Gavà y l’Hospitalet, Provincia de Barcelona; y de las universidades de Cantabria, en Santander, y Autónoma de Yucatán, a través de la Facultad de Ciencias Antropológicas.

TagsINAHtekal de venegasX’baatúnYucatánzona arqueológica
Previous Article

Más de 300 niñas y niños de ...

Next Article

¿Qué pasó y qué viene en el ...

Related articles More from author

  • La agroecología, una forma de vida y el derecho a comer bien
    Reportes

    La agroecología, una forma de vida y el derecho a comer bien

    diciembre 9, 2021
    By RUIDO
  • Encuentroumán
    MunicipiosReportes

    Impulsan el empoderamiento de las mujeres con políticas públicas en Umán

    junio 22, 2022
    By RUIDO
  • Obra
    Reportes

    Convertirán en arte las colillas de cigarro recolectadas en el Siglo XXI

    junio 27, 2022
    By RUIDO
  • Maltrato Animal
    Reportes

    Claman justicia para el cachorro Horus, víctima de crueldad animal

    noviembre 8, 2023
    By RUIDO
  • Intendentes cultur
    Reportes

    Devuelven 14 objetos perdidos en paraderos de Cultur

    marzo 6, 2023
    By RUIDO
  • Flavio
    Reportes

    Congreso reconoce al “padre del derecho electoral”

    mayo 25, 2023
    By RUIDO

  • Bordado
    Reportes

    Estudiantes de primaria preservan el bordado ancestral de hilo contado

  • Gatito Va Y Ven
    Reportes

    Controversia por negar servicio a mujer que trasladaba a un gato en Va y Ven

  • Liborio
    Reportes

    Más de 9 mil yucatecos podrán culminar la educación básica

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.