Hay que reforzar Lineamientos electorales para evitar usurpaciones indígenas

Tras darse a conocer el caso del diputado de MC, Javier Osante, el magistrado del TEEY, Arturo Sandoval, dijo que hay que ser más estrictos con los Lineamientos de acciones afirmativas.
También reconoció que los partidos siempre se van a aprovechar de cualquier circunstancia legal para tratar de ocupar mayores espacios políticos
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 30 de abril de 2025.- El magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán (TEEY), Arturo Sandoval Torres, sostuvo que es necesario reforzar los Lineamientos de las Candidaturas Indígenas y Afromexicanas para evitar usurpaciones, pero al mismo tiempo hay que cuidar que éstas no sean excesivas y que limiten el acceso a la participación política de las personas que realmente pertenecen a las comunidades originarias.
Tras darse a conocer el caso del diputado de Movimiento Ciudadano, Javier Osante Solís, quien fingió ser una persona maya para ocupar una curul en el Congreso del Estado, Haz Ruido entrevistó a dicho magistrado para pedirle su opinión sobre cómo evitar este tipo de irregularidades.
Al respecto, precisó que la normativa en cuanto a candidaturas indígenas es perfectible y que los criterios sobre elegibilidad van evolucionando en cada proceso electoral, además de que los primeros apenas surgieron en el año 2013.
“Para un sistema judicial no es tiempo suficiente para consolidarlo. En un principio se estableció que hay que darle apertura y garantizar que haya candidaturas indígenas y que era suficiente con que los candidatos se autoadscriban diciendo que son parte de una comunidad. Sin embargo, surgieron las usurpaciones y los colectivos y asociaciones criticaron que no basta con decir que forman parte de una comunidad indígena para ocupar un cargo”, explicó.
Arturo Sandoval reconoció que las autoridades electorales “pecaron de inocentes” y que con el paso de los años siguieron ocurriendo usurpaciones por parte de los partidos políticos.
Fue entonces que se han ido modificando los citeriores y los Lineamientos por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) y del Instituto Nacional Electoral (INE), los cuales, dijo, también son mejorables y hay que reforzar, sobre todo si se toma en cuenta que los partidos políticos siempre van a aprovecharse de cualquier cosa que esté en la norma para sacar beneficio y ocupar la mayor cantidad de espacios políticos.
“El golpe de la realidad nos dijo que la simple autoadscripción no era posible, porque hay gente que se aprovecha de las circunstancias y por eso hay que ser más estrictos o más claros en los Lineamientos”, sostuvo.
El magistrado sostuvo que aunque está a favor de reforzar los mencionados Lineamientos, el problema está en que eso podría provocar que se limite la participación de quienes verdaderamente son personas indígenas, pues se les pediría mayores requisitos.
“A los candidatos indígenas se les pide el doble de lo que presentan las candidaturas ordinarias, entonces estamos logrando el objetivo contrario, que era que ellos obtengan los cargos”, indicó.
Recalcó que aunque considera que la normativa electoral tiene que ser más estricta, también hay que entender la naturaleza de este tipo de candidaturas de acciones afirmativas y no ser excesivos, ya que se pondrían barreras a las personas mayas.
En ese sentido, recalcó que siempre habrá quienes se quieran aprovechar de esta situación, por lo que considera que sería importante conocer las opiniones de expertos en el campo de las ciencias antropológicas e históricas para consolidar los Lineamientos.
Pero sobre todo, enfatizó, que quienes sean candidatos indígenas tengan la obligación hacia la ciudadanía de manifestar su autoadscripción y que sus propuestas y planes de trabajo se encaminen en beneficiar a las comunidades originarias.