Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Por discriminación, Yucatán pierde su riqueza lingüística 

Por discriminación, Yucatán pierde su riqueza lingüística 

By RUIDO
agosto 9, 2021
0
Mujer maya 7

De 2010 a 2020, el número de personas que hablan una lengua indígena disminuyó en más de 18 mil.

Características como el ser mayahablante, tener apellidos mayas y la autoadscripción a un pueblo indígena inciden en que las y los habitantes de Mérida sufran discriminación.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 9 de agosto de 2021.- De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en Yucatán hay 520 mil 580 personas de cinco años y más que hablan una lengua indígena, por lo que la entidad se coloca en el quinto lugar a nivel nacional en este rubro detrás de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla. 

Según este ejercicio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los dos millones 320 mil 898 mujeres y hombres que habitan el estado, más del 22 por ciento es mayahablante.

En el rubro dedicado a la etnicidad, concepto que puede ser entendido como las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad de otras, la dependencia federal detalla que, de la población de tres años y más, el 4.69 por ciento se comunica exclusivamente una lengua indígena. 

Al comparar estos datos con los del Censo 2010 se nota que, en el transcurso de una década, el total de personas que utiliza uno de estos idiomas ha disminuido. En dicho año, había 537 mil 618 personas de tres años y más en esta categoría; en 2020, el número cayó a 519 mil 167, es decir, se perdió más de 18 mil hablantes. 

Discriminación y pérdida de la riqueza lingüística 

La encuesta del Proyecto sobre Discriminación Étnico-Racial en México (Proder) 2019, llevada a cabo por El Colegio de México en Mérida, Ciudad de México, Monterrey y Oaxaca, señala que en la capital yucateca “las personas con características asociadas a los grupos indígenas se encuentran estructuralmente en una posición de desventaja en sus destinos socioeconómicos”.   

El sondeo toma en cuenta, además de la condición lingüística, el tener apellidos mayas y la autoadscripción de quienes participaron, con lo que se encontró que “aunque la población en Mérida con al menos una característica asociada a lo indígena represente más de la mitad de la población total, se encuentran en una posición de mayor desventaja frente a quienes no exhiben ninguna”.

Es decir, a pesar de que la composición etnorracial de la ciudad es profundamente diversa, los estratos socioeconómicos están marcados fuertemente: las personas con características asociadas a lo indígena están en una posición de desventaja.

Lo anterior, explica el estudio, “porque las personas con esas características usualmente provienen de familias que se encuentran en desventaja socioeconómica, o bien, porque las personas que experimentaron movilidad social ascendente y que provenían de orígenes indígenas, dejan de reportar características vinculadas a la cultura maya, por el estigma asociado a ellas”.

Y es que este reporte también indica que las y los habitantes de Mérida que son mayahablantes, con apellido maya o se autoadscriben indígenas, perciben mayor discriminación que el promedio nacional.

Todo ello se refleja en “las desventajas socioeconómicas, al afectar ámbitos desde las trayectorias ocupacionales (la posibilidad de conseguir trabajo o tener un ascenso ocupacional, por ejemplo) hasta la salud física y mental” de quienes refieren al menos una de las características descritas.

El grave porcentaje de disminución de pobladores que hablan maya y la imperante discriminación que siguen sufriendo las y los habitantes mayahablantes en Yucatán, son realidades que no pueden pasar desapercibidas en este Día Internacional de los Pueblos Indígenas. (Foto de Lorenzo Hernández)

TagsmayahablantesMayasPueblos indígenas
Previous Article

Conapred exhorta que crimen de José Eduardo ...

Next Article

120 horas después, la Codhey se pronunció ...

Related articles More from author

  • Olla 1
    Cultura

    Encuentran olla prehispánica en las cavernas de Garra de Jaguar

    abril 21, 2025
    By RUIDO
  • Amlo Merida
    Reportes

    AMLO expone esclavitud a los mayas y la veda a Carrillo Puerto

    enero 3, 2024
    By RUIDO
  • Mujeres mayas 2
    RecientesReportes

    Población maya: entre pobreza, disciminación y despojo

    agosto 9, 2019
    By RUIDO
  • Pedro uc
    RecientesReportes

    Activista maya amenazado de muerte sigue sin protección

    diciembre 18, 2019
    By RUIDO
  • Kinchil
    Reportes

    Ante pueblos mayas, Albores promete no más permisos para fábricas de cerdos

    julio 14, 2022
    By RUIDO
  • Votaciones mujeres
    Reportes

    INE determina que los 21 distritos electorales de Yucatán serán indígenas

    septiembre 7, 2022
    By RUIDO

  • Trabajadora sexuales 2
    RecientesReportes

    Siguen las razias de trabajadoras sexuales; Codhey interviene

  • Renan
    Reportes

    Mérida no está condenada al caciquismo ni a espejismos: Renán Barrera

  • 55a15d66 c431 4bec 925b 2b950d0ea353
    Reportes

    PAN Yucatán presenta plataforma para escuchar a simpatizantes y ciudadanía

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.