Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Profundizan sobre causas y efectos de las conductas violentas en las relaciones

Profundizan sobre causas y efectos de las conductas violentas en las relaciones

By RUIDO
febrero 18, 2021
0
Com 012

Realizan el conversatorio virtual Responsabilidad Afectiva vs. violencia en las relaciones interpersonales.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 18 febrero de 2021.-Necesitamos reforzar la educación y el conocimiento de las emociones y relaciones humanas. Para erradicar la violencia, la construcción de relaciones de respeto y tolerancia entre quienes integramos nuestra sociedad no solo es básico, sino vital, afirmó Vida Gómez Herrera, coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano.

En el marco de las actividades del mes de febrero, “Mes del Amor diverso y la amistad sincera”, la Secretaría de Derechos Humanos e Inclusión Social de Movimiento Ciudadano Yucatán organizó el conversatorio virtual llamado Responsabilidad Afectiva vs. violencia en las relaciones interpersonales.

Durante el foro, al que se convocó por redes sociales, activistas y profesionales de la psicología profundizaron en las causas y efectos de las conductas violentas en el día a día de las relaciones, lo que a veces no es perceptible en primera instancia.

“La responsabilidad afectiva es un concepto que aplica para todas nuestras relaciones. Desde las familiares, laborales, de amistad, pareja pero también con uno mismo. Cuando somos conscientes de nuestro sentir, de nuestras emociones, podemos involucrarnos en un proceso que nos lleve a ser responsables afectivamente” manifestó la psicóloga y master en psicología clínica Kelly Ramírez Alpuche, presidenta de la asociación Igualdad Sustantiva Yucatán.

“La responsabilidad afectiva va de la mano con el amor propio, primero tenemos que trabajar en nuestra persona, para reconocer lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Con base en eso, poder detectar si estamos siendo violentas de manera psicológica, verbal, emocional o física con alguien. A partir de la aceptación o reconocimiento es que podemos ponernos en movimiento y actuar en consecuencia para deconstruirnos”, acotó.

Por su parte, Rosa Elena Cruz Pech, historiadora en formación, activista y fundadora de la agrupación UADY sin Acoso, expuso: “Hay que comprender que no todas las personas van a reconocer que han ejercido violencia y muchas otras pedirán perdón para enmendar sus actos u omisiones que nos han lastimado, pero está también en aquella persona entender que no es obligación de a quien ha herido, perdonar. Muchas veces el perdón no se dice, solo se siente y es cuando la persona que ha sufrido la violencia lo desee otorgar”. 

“Detectar el círculo vicioso del perdón es sencillo, aceptarlo no tanto. Es aquella situación en donde la persona agresora lastima y después de ello pide perdón, seguida de la llamada “luna de miel” en las relaciones de pareja en donde pareciera que todo se ha arreglado, para caer de nueva cuenta en una agresión. Dicho comportamiento es más común de lo que se cree y, lamentablemente, se ha normalizado debido a las ideas muy arraigadas de lo que es el amor”, afirmó.

Agregó que la responsabilidad afectiva es aplicable también en el ámbito laboral o institucional, pues no hay que normalizar las violencias que se viven en los centros de trabajo, en especial cuando es por jerarquías de cargos mayores a otros de menor rango. 

“Si en tu centro de trabajo no cuentan con las herramientas para solucionarlo, es importante contar con una red de apoyo o, en su caso, decidir qué es lo mejor para ti, incluso dejar de estar en ese espacio por salud integral”, dijo.

Mientras tanto, Andrea Tamayo Cáceres, secretaria de Derechos Humanos e Inclusión Social de MC, agradeció a los ponentes y a todos los participantes, pues gracias a todas y a todos “se cumplió con el objetivo: poner sobre la mesa que la violencia va más allá de lo físico y que las acciones y omisiones que tenemos como personas repercuten en quienes nos rodean. Construir una sociedad con valores como el respeto y la empatía es tarea de todas y todos los ciudadanos”.

TagsMovimiento Ciudadanorelaciones de pareja
Previous Article

“Centavito” es un mercenario, se quejan los ...

Next Article

Desprecio al personal de Salud del Psiquiátrico: ...

Related articles More from author

  • Jorge Alvarez Maynez
    Politica

    Jorge Álvarez Máynez se registra como precandidato de MC a la presidencia

    enero 10, 2024
    By RUIDO
  • Mc Regidores
    Reportes

    MC se olvidó del ecocidio que provocó en Dzilam de Bravo

    febrero 19, 2025
    By RUIDO
  • Vidagómez
    Reportes

    Caso de violencia digital de la Anáhuac Mayab llegará al Congreso

    enero 18, 2022
    By RUIDO
  • Carnaval lgbt merida
    Reportes

    Movimiento Ciudadano reprueba convocatoria del Carnaval por transexcluyente

    julio 26, 2023
    By RUIDO
  • Movimiento ciudadano
    Politica

    Dante Delgado insiste que con el PRI, ni a la esquina

    junio 5, 2023
    By RUIDO
  • Vida Gomez Progreso
    Politica

    Vida Gómez iniciará su campaña en la costa yucateca

    febrero 29, 2024
    By RUIDO

  • Whatsapp image 2020 06 24 at 12.11.03 pm (1)
    RecientesReportes

    Vecinas y vecinos de Emiliano Zapata Sur III, hartos de delincuente

  • Vila alemanes
    Reportes

    Empresa alemana invertiría en Yucatán; directivos se reúnen con Vila

  • Vicaria
    Reportes

    Exigen la creación de una Agencia que investigue la Violencia Vicaria en Yucatán

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.