Que el Día de la Mujer Indígena incomode a los gobiernos: Larissa Acosta

La diputada de MC declaró que hoy día muchas mujeres mayas siguen siendo castigadas por oponerse, organizarse, hablar en su lengua, o postularse a un cargo político
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 11 de septiembre de 2025.- Al señalar que las mujeres mayas siguen siendo castigadas, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Larissa Acosta Escalante, hizo un llamado a aprobar la iniciativa de que cada 5 de septiembre sea reconocido como el Día Estatal de la Mujer Indígena, para que sea una fecha que no solo recuerde, sino que incomode a las instituciones, a los gobiernos y a los diputados.
Explicó que la narrativa del mestizaje, que parecía integradora, en realidad ocultó durante décadas la existencia del racismo y dejó en la sombra a quienes no encajaban en esa historia oficial, como a las mujeres afrodescendientes y mujeres indígenas, cuya presencia y resistencia han sido sistemáticamente borradas del relato de lo que significa ser mexicana.
“Y es justamente en esa historia de silencios donde las mujeres indígenas han cargado con la mayor invisibilización: doblemente marginadas por ser mujeres y por ser indígenas. Sin que se les reconozca que han sido constructoras de comunidad, guardianas del territorio, portadoras de lenguas y saberes, sin embargo, rara vez aparecen en los relatos oficiales de lo que somos como pueblo sin que sean expuestas como un producto para el turista, como una herramienta para el político y como un objeto para los empresarios extractivistas”. precisó
En ese sentido, dijo que reconocer el Día de la Mujer Indígena es una propuesta que no es menor, es un acto de justicia histórica, que surge desde el territorio, desde la raíz, desde su lucha organizada como mujeres mayas.
Larissa reconoció a las integrantes de la colectiva Maya Ko’olelo’on, quienes han impulsado esta iniciativa con fuerza, con dignidad y con una claridad política que interpela a todas las instituciones. “Esta propuesta lleva sus nombres, sus historias y sus causas”, sostuvo.
Declaró que hoy día muchas mujeres indígenas siguen siendo castigadas por oponerse, organizarse, hablar en su lengua, postularse o por proponer. De hecho, recordó que apenas 23 mujeres son presidentas municipales sin contar Mérida, de los 106 municipios yucatecos
“Su trabajo, y su ejemplo de valentía dentro del terreno, político del Estado es de admirarse, porque sabemos que la misoginia y la violencia política está de sobra en el Estado”, exclamó.
Por tal razón, invitó a las y a los legisladores a ser parte de esta iniciativa, pues según datos oficiales de los Congresos estatales, únicamente tres entidades del país la han aprobado.








