Recogen propuestas para ley contra violencia digital

Integrantes de la sociedad civil, estudiantes y colectivos feministas presentaron aportes a la iniciativa de la diputada Clara Rosales sobre el ciberacoso.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 6 de agosto de 2025.- Personas de la sociedad civil, colectivas feministas, estudiantes y público en general, participaron en una jornada de mesas de trabajo en el Congreso del Estado para hacer aportaciones a la iniciativa de reforma de la diputada Clara Paola Rosales Montiel que tiene como objetivo prevenir y sancionar la violencia digital en Yucatán.
“Nuestro estado ocupa el primer lugar nacional en cuanto a casos de ciberacoso, tanto en mujeres como hombres, por lo que nuestras leyes se tienen que actualizar en la materia, pero sobre todo, que puedan garantizar el acceso a la justicia a las personas que han sido violentadas en los espacios digitales”, expuso.
Indicó que al hacer modificaciones a la legislación actual para que no hayan términos ambiguos, permitirá que los juzgadores y ministerios públicos cuenten con la claridad para saber cómo y a quiénes sancionar por estas conductas.
Ante las personas reunidas en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, la diputada de Morena señaló que el ciberacoso y el ciberacoso sexual tienen consecuencias directas en la vida de las víctimas, afectando su desarrollo, emocional y psicológicamente, de ahí la importancia de ser más específicos y claros en la leyes para prevenirlas, sin dejar ataduras o coyunturas interpretativas.
Cabe mencionar que estas mesas de trabajo forman parte del proceso de diálogo previo a la discusión de la iniciativa de Clara Rosales en las Comisiones Permanentes, y reflejan el compromiso de abrir el Congreso del Estado a la participación ciudadana.
Dicha propuesta legislativa plantea incorporar al Código Penal de Yucatán los delitos de ciberacoso y ciberacoso sexual, con el objetivo de establecer de manera explícita qué conductas constituyen estos ilícitos y cuáles no, respetando en todo momento la libertad de expresión y los derechos humanos, así como visibilizando el impacto emocional que este tipo de violencias generan.
Dicho encuentro se organizó en colaboración con la asociación civil Igualdad Sustantiva Yucatán, la cual actualmente trabaja en la elaboración de un Protocolo de Atención Psicoemocional y Jurídica para víctimas de violencia digital.
En su intervención, la directora de esta agrupación, Kelly Alpuche, recalcó que se requiere un Protocolo que sea transfeminista, antirracista, decolonial y que entienda que este tipo de violencia no es igual para todas las personas, pues quienes viven discriminaciones estructurales enfrentan formas específicas de agresiones en línea.
Durante la jornada de trabajo, las y los participantes compartieron experiencias, preocupaciones y propuestas respecto a las violencias que ocurren en entornos digitales, las cuales suelen tener un fuerte impacto en la salud mental y en la vida de las personas, especialmente mujeres, adolescentes y juventudes.