Tribunal de Disciplina podría recibir quejas contra designación de Mendoza

El magistrado electo Antonio Bonilla no descartó que investiguen a las Consejeras y el Consejero de la Judicatura, en caso de que hayan aplicado una mala interpretación de la ley para nombrar a Luis Armando Mendoza como juez.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 21 de agosto de 2025.- El nuevo Tribunal de Disciplina Judicial podría recibir quejas e investigar el nombramiento de Luis Armando Mendoza Casanova como Juez de Control Penal, en caso de que se determine que los Consejeros de la Judicatura hicieron una mala interpretación de la ley en su designación.
Así lo señaló el magistrado electo Rómulo Antonio Bonilla Castañeda, quien recordó que la función principal de ese Tribunal será investigar las conductas de todos los servidores públicos del Poder Judicial de Yucatán, para evitar actos de corrupción, mal desempeño de funciones o malos tratos a trabajadores y justiciables.
En entrevista para Haz Ruido, abundó que la finalidad Constitucional otorgada al Tribunal de Disciplina es analizar si actuaron en contra de la ley, si se excedieron, apartaron, o si aplicaron e interpretaron indebidamente una disposición legal.
Como hemos dado seguimiento, a pocos días que el controvertido magistrado Luis Armando Mendoza termine su cargo como magistrado del Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Judicatura lo nombró Juez de Primera instancia, bajo el argumento de que él nunca renunció a ese encargo y que ya lo ostentaba dentro de su Carrera Judicial.
Sin embargo, dicha persona presentó su renuncia como Consejero de la Judicatura el 7 de diciembre del 2023 ante el Congreso del Estado, el cual es un cargo de la Carrera Judicial.
De acuerdo con el artículo 32 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, una causal de separación de la Carrera es la renuncia. Es decir, al renunciar como Consejero perdió todos sus derechos que tenía dentro de la Carrera Judicial y, por lo tanto, no debería retomar sus funciones como juez.
El artículo 34 por su parte indica que la separación de un servidor público de la Carrera Judicial implica que quedará sin efecto su nombramiento, así como la pérdida de los derechos inherentes al cargo.
Sobre esta controversia, Bonilla Castañeda opinó que el Tribunal de Disciplina sí podrá analizar una eventual queja contra la designación de Mendoza, pero hay que tener claro qué eventos o acontecimientos corresponden, de acuerdo a las facultades que marca la mencionada ley.
“Toda conducta de los servidores públicos del Poder Judicial que alguien considere que se aparta de la legalidad pudiera ser susceptible de investigación e incluso de las sanciones que la misma ley pudiera establecer”, apuntó el todavía juez.
Agregó que el Tribunal de Disciplina pudiera sancionar a las Consejeras y al Consejero de la Judicatura que votaron a favor de regresarle su puesto de juez a Mendoza, en caso de que se determine que hicieron una mala interpretación de la Ley Orgánica.
Como hemos informado, tres de los cinco integrantes que conforman el Consejo de la Judicatura votaron a favor de nombrar como juez a dicha persona con antecedentes de violencia de género. Se tratan de la todavía magistrada presidenta del Tribunal Superior, María Carolina Canto Valdés, Álvaro Juanes Laviada y Claudia Ileana Irabien Pedrero, quienes están ligados al exgobernador panista Mauricio Vila Dosal.
No habrá represalias por interponer quejas
En otro tema, Bonilla Castañeda informó que el Tribunal de Disciplina del que formará parte a partir de septiembre, vigilará que los funcionarios judiciales se desempeñen con honestidad y honorabilidad, ajustando su comportamiento y conductas a las leyes, pero sobre todo, para evitar actos de corrupción.
Reconoció que en los últimos años ha escuchado manifestaciones de trabajadoras y trabajadores judiciales que han sufrido malos tratos por parte de sus superiores jerárquicos en el actual Poder Judicial, pero desconoce si esos casos se estaban investigando en la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura, área que precisamente pasará al nuevo Tribunal.
En ese sentido, reveló que tendrán la oportunidad, en caso de que se presenten las quejas correspondientes, de verificar si efectivamente está aconteciendo algo que amerite ser investigado y sancionado, como acoso y hostigamiento laboral, entre otro tipo de violencias.
“La invitación que les hago es que si creen que están recibiendo malos tratos, tengan toda la la seguridad de que podrán realizar las quejas y no van a sufrir ninguna represalia. Yo he sido empleado del Poder Judicial y sé que muchas veces ese es el temor, de que si presentas una queja ante alguna injusticia que te está pasando, termines recibiendo una represalia o pierdas el empleo. Muchas veces se ha escuchado de que en represalia se despiden a las personas por presentar una queja en contra de sus superiores”, indicó.
De igual manera, Bonilla Castañeda sostuvo que no van a actuar por consigna, es decir, su trabajo será objetivo, pues al ser el primer Tribunal de Disciplina en Yucatán, las y los magistrados tienen que dejar los lineamientos para los que vengan después.







