Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›¿Realmente es viable el “Hoy no circula” en Mérida?

¿Realmente es viable el “Hoy no circula” en Mérida?

By RUIDO
abril 2, 2025
0
Trafico

Restringir la movilidad puede ser contraproducente y perjudicar a la población en su economía o en emergencias.

Por Itzel Chan

Mérida, Yucatán, 2 de abril de 2025.-
Debido al aumento de tráfico en las vialidades de Mérida, en las redes sociales han surgido voces que consideran que es momento de implementar el  programa “Hoy no circula” , como se hace en Ciudad de México desde hace varios. ¿Pero realmente es viable en nuestra ciudad?

La investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Elena Torres Pérez, explicó que para ello hay que tomar en cuenta diversos factores, ya que en sí la medida fue creada con fines de mitigar las emisiones de CO2 por problemas de alta contaminación.

Sin embargo, restringir la movilidad puede ser contraproducente y antes de plantear una medida de este tipo se debe tener pleno conocimiento de las rutas de origen-destino acompañadas de motivos que permitan garantizar su eficiencia y que no vaya a perjudicar a la población en su economía o en emergencias.

“Por ejemplo: qué pasaría con todos los que ofrecen servicios y comercio en autoempleo para la sobrevivencia familiar, que dependen de movilidad en sus vehículos de trabajo diario como plomeros, electricistas, comercios con servicio a domicilio, y todos aquellos que podrían verse impactados al disminuir ingresos o perder empleo con estas medidas que además no resuelven el problema de excesivo tránsito vehicular”, explicó.

La investigadora mencionó que se requiere de una planificación detallada porque si se implementa esta medida, entonces ¿qué pasaría con los sitios incomunicados en periferia y que requieran de un traslado de emergencia médica? Esta pregunta nace porque muchas veces ante el prolongado tiempo que se toman las ambulancias en llegar, son las vecinas y vecinos quienes con sus propios vehículos resuelven sus emergencias.

Debido a esto, en sí Torres Pérez consideró que urge un verdadero Programa de Educación Vial, tanto para agentes de tránsito como para conductores y el público en general, con el cual eliminar ambigüedades en el cómo se debe circular, cambiar de carril, utilizar un carril de incorporación, uso de los topes en áreas de preferencia para intercalar el paso en ambos sentidos en el uno y uno, cómo utilizar la glorieta, cómo dar vuelta en “U” en avenidas con camellón con o sin cruce de calles, aprender a usar la vuelta continua, y otras cuestiones que aunque parecen sencillas, son motivo de accidentes.

Sobre las áreas suburbanas y el anillo Periférico

En relación con el Periférico de Mérida, la académica describió que ya se trata de una calle primaria urbana, puesto que es del tipo circuito, de las que dan la vuelta a la ciudad y evitan las paradas continuas en sus recorridos, y por ello se debe regular su velocidad acorde a esta nueva función.

Por lo tanto, sugirió que se deben revisar las posibles conexiones con el anillo periférico porque son las carreteras suburbanas que comunican a Mérida con pueblos cercanos, las que fungen como vialidades principales y reciben todo el aforo vehicular.

“Se debe revisar la normativa para que las nuevas áreas habitacionales y fraccionamientos generen sus propias conexiones viales con sus propios cruces, en relación con la demanda esperada por habitantes por vivienda, para no saturar las carreteras existentes que son de menor escala y frecuencia de uso, y por ello se ven saturadas en poco tiempo”, indicó.

Además, considera que las autoridades encargadas de la movilidad en el estado ya tienen identificados los puntos conflictivos por saturación, principalmente glorietas peligrosas, a las cuales se debe apoyar con pares viales, con alternativas de uso y conexión.

“La planeación urbana debe recuperar el tema de dirigir el crecimiento urbano y condicionar sus medidas de equipamiento y de infraestructura, principalmente de la vialidad, en función a la demanda que esperan por habitante, para no generar problemas de saturación a corto plazo, con el consiguiente aumento de tránsito y accidentes en aumento”, añadió.

TagsHoy no circulatráfico Mérida
Previous Article

Profepa clausura muro de contención en la ...

Next Article

Irrupción militar afecta a pueblos originarios de ...

Related articles More from author

  • Rossana (1)
    Reportes

    Van por armonización de leyes a favor de pueblos indígenas y afromexicanos

    octubre 11, 2024
    By RUIDO
  • Alejandro Ruz
    Reportes

    Pavimentación de la Avenida Maquiladora lleva avance del 95%

    noviembre 8, 2023
    By RUIDO
  • Mujer niña madre
    RecientesReportes

    Exigen al Gobierno proteger a Anahí, joven víctima de trata y prostitución

    octubre 19, 2020
    By RUIDO
  • Agresion A Caballo
    Reportes

    Investigan agresión a caballo para sancionar a calesero

    julio 8, 2024
    By RUIDO
  • Merida fest
    Reportes

    Artistas exigen restricción a acosador de mujeres en eventos culturales

    enero 11, 2021
    By RUIDO
  • Lixa
    Reportes

    Proponen eliminar el cambio de horario en Yucatán y establecer uno fijo

    septiembre 15, 2022
    By RUIDO

  • Hospital
    RecientesReportes

    Temen que pacientes de hemodiálisis se contagien de Covid-19

  • Accidente Transito Yucatan
    Reportes

    Durante el 2024 fallecieron 270 yucatecos en siniestros viales

  • Trasplante
    Reportes

    Esta es la clave para mejorar la calidad de vida luego de un trasplante

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.