Liberan “mosquitos buenos” con Wolbachia para controlar el dengue

Esta estrategia de control biológico de la UADY ha sido implementada a nivel nacional para otras arbovirosis.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, a 6 de noviembre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la salud pública y consolidar una estrategia sustentable para la prevención del dengue, zika y chikungunya, se llevó a cabo la implementación del control biológico del Aedes aegypti “Mosquitos Buenos con Wolbachia” en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), como parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis 2025–2030.
Durante la ceremonia, el gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado del rector Carlos Estrada Pinto destacó que el estado ha dado un paso firme y responsable en su compromiso con la salud de la población. “Yucatán da un paso más en su compromiso con la salud y el bienestar de nuestras familias. Este avance demuestra que estamos cumpliendo con cuidar la salud de nuestra gente”, señaló.
Resaltó que gracias al trabajo coordinado con la UADY, Secretaría de Salud, el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Estado se coloca a la vanguardia en innovación científica para combatir el dengue.
En su mensaje, hizo énfasis en que los esfuerzos destacados de la UADY en el estudio de los mosquitos serán un modelo a replicar por el Gobierno Federal, ya que los resultados han sido de gran impacto en la reducción de casos de las enfermedades.
“Mientras en muchas partes del país aumentaron los casos, en Yucatán logramos reducirlos en un 44% y pasamos de 71 fallecimientos el año pasado a cero casos en 2025”, subrayó.
Asimismo, anunció que la tecnología y conocimiento de la UADY se utilizará para que también se produzca la mosca estéril que combate al gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta al campo y a los ganaderos de todo México.
Informó que la biofábrica de mosquitos con Wolbachia, implementada por la UADY, producirá también para otros estados del país. “Nuestra biofábrica será referente nacional y contribuirá a proteger la salud en todo México, así Yucatán no solo cuida al estado, sino que ayuda a nuestro querido país”, afirmó.
El gobernador aprovechó la ocasión para reconocer el talento científico de la UADY y anunció nuevas becas estatales para más de 5,300 estudiantes universitarios, como parte del programa Juventud del Renacimiento, con el fin de impulsar la formación profesional de jóvenes que no califican para becas federales.
Por su parte, el Rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este proyecto representa una alianza estratégica entre ciencia, salud y compromiso social. “La UADY se honra en participar a través de su laboratorio de control biológico de Aedes aegypti, una instalación única en México que forma parte de esta estrategia nacional”, afirmó.
Subrayó que esta iniciativa reafirma la vocación de servicio de la Universidad y su compromiso con la sociedad yucateca. “El programa Mosquitos Buenos con Wolbachia es un ejemplo de cómo la investigación universitaria puede traducirse en soluciones reales para los problemas de salud pública”, señaló, al reconocer el liderazgo del Dr. Pablo Manrique y del equipo científico y técnico que hace posible este esfuerzo.
En su mensaje, Rafael Valdéz Vázquez, director general del CENAPRECE y representante de la Secretaría de Salud Federal, relató que el año 2024 fue uno de los más críticos en la historia del dengue en México, con más de medio millón de casos. “Por ello, diseñamos una estrategia nacional sustentada en cinco componentes, donde la innovación tecnológica es clave, y en este contexto surge la aplicación de la bacteria Wolbachia como una solución sostenible”, explicó.
Agregó que este esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud, los gobiernos estatales, la OPS y la UADY ha permitido reducir en un 85% la incidencia de casos en el país. “México será el primer país en América en tener esta tecnología como política nacional de salud pública”, destacó.
De igual manera, el Dr. Carlos Melo, asesor en emergencias de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, expresó su reconocimiento al trabajo realizado en Yucatán y en la UADY. “Hace diez años vi nacer este proyecto; hoy vuelve con fuerza, trascendiendo del laboratorio a la acción. Esto que ocurre aquí es historia: México marca un nuevo modelo de control del dengue a nivel regional y global”, afirmó.
Finalmente, Judith Ortega Canto, secretaria de los Servicios de Salud de Yucatán, recordó los inicios de los estudios entomológicos en el estado y destacó el papel de la investigación local en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.
“La ciencia, la historia y la conciencia social deben ir de la mano. Este logro no solo representa un avance tecnológico, sino una nueva esperanza científica para cuidar la vida y el bienestar de nuestra población”, expresó.
Como parte del evento, se realizó la siembra simbólica de mosquitos buenos con Wolbachia y la firma del convenio de colaboración entre la UADY y la Secretaría de Salud de Yucatán, consolidando el compromiso interinstitucional para seguir fortaleciendo la salud pública a través de la ciencia y la innovación.








