No descartan paro en universidades por bajos presupuestos

Más de 52 mil trabajadores administrativos de universidades en todo el país ganan menos del salario mínimo, por lo que líderes sindicales proponen tomar medidas drásticas ante la inacción de las autoridades.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 13 de noviembre de 2025.- A causa de la precarización de los salarios de los trabajadores de las universidades públicas del país, que están por debajo de la inflación; el secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), Enrique Levet Gorozpe, propondrá, durante la XXX Asamblea general, el paro nacional de las casas de estudios.
Definió que exigirán que se otorgue un incremento por arriba del tope salarial del 4 por ciento, pero también que se incrementen las prestaciones ligadas al salario, porque solamente así el ingreso total del trabajador puede quedar por arriba de la inflación.
Durante la Asamblea que se celebrará durante dos días en esta ciudad, se escucharán las distintas problemáticas que aquejan a las casas de estudios y las circunstancias por las que atraviesan las y los trabajadores académicos y administrativos para tomar un acuerdo general.
“Es una propuesta que vamos a hacer desde la mesa y por eso, Enrique Levet va a proponer un paro nacional en protesta por el mal trato presupuestario y financiero que se está dando a las universidades, porque se corre el riesgo de entrar en una crisis al no aceptar los compañeros la consulta obligada por Ley, que se tienen que hacer para todos los integrantes de los sindicatos y, que pudieran no aceptar los acuerdos que tomen los dirigentes con sus autoridades”, dijo.
“Eso puede pasar, ese es el riesgo que tenemos que correr, tenemos que buscar la manera de adelantarnos a que eso pase, porque eso nos llevaría a una situación mucho muy complicada”, advirtió.
En conferencia prensa, acompañado de la secretaria general de la Asociación Nacional de Asociaciones y Sindicatos de Personal Académico Universitario (ANASPAU) y de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), Bertha Rodríguez Sámano; del presidente de la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos Universitarios (ANSAU), Jesús Becerra; del secretario general de Académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (APAUADY), Juan Antonio Pech Chan; Levet enfatizó que durante estos dos días se tomarán decisiones trascendentales para los trabajadores universitarios.
Bertha Rodríguez Sámano definió que el presupuesto que se aprobó en la Cámara de Diputados para las universidades públicas de todo el país es insuficiente y es preocupante que el Congreso de la Unión, a pesar de las reuniones que se ha tenido con las y los diputados, no han escuchado a la CONTU.
Refirió que a los trabajadores de educación básica se les han otorgado distintos incrementos salariales y sin embargo, han hecho paros, incluso ahora están rodeando Palacio Nacional en exigencia de mayores recursos, mientras los académicos y administrativos han sido conciliadores.
“El 4 por ciento está por debajo de la inflación… no fuimos escuchados en la Cámara de Diputados, no nos ayudó el gobierno Federal, educación y salud están por debajo del salario mínimo, nosotros no tenemos ni siquiera el salario mínimo, lo vamos a ver en la Asamblea y ver qué acciones vamos a tomar. Yo sí digo: el tope salarial (del 4 por ciento) no nos lo merecemos”, sostuvo.
Por su parte, Jesús Becerra, presidente de la ANSAU y secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (SUTUdG), definió que son más de 52 mil trabajadores administrativos de las universidades públicas del país que ganan menos del salario mínimo, lo que no pasa en ningún otro sector privado o público de la nación, lo que los condena a la pobreza.
En su oportunidad, el secretario general del APAUADY, Juan Antonio Pech, expresó que los sindicatos de las universidades han sido prudentes y pacientes en aras de la estabilidad de las universidades, pero aseveró que todo tiene un límite.








