Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Cultura
Home›Cultura›¿Qué piezas podemos encontrar en el Gran Museo de Chichén Itzá?

¿Qué piezas podemos encontrar en el Gran Museo de Chichén Itzá?

By RUIDO
marzo 5, 2024
0
Gran Museo Chichen Itza

El devenir de esta metrópoli maya, entre los años 525 y 1200 de nuestra era, se relata en 14 ejes temáticos distribuidos en este recinto.

Por Redacción

Mérida, Yucatán, 5 de marzo de 2024.-Una aldea llamada Uucyabnal se convertiría en una ciudad que llegó a conquistar y controlar el norte de Yucatán por 300 años. Esta historia que empezó en el último milenio antes de nuestra era, y alcanzó su esplendor durante el siglo IX d.C., reflejada en colosales edificaciones que aún causan asombro, se narra en el Gran Museo de Chichén Itzá, abierto al público hace unos días.

Mediante este recinto, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrece un acercamiento por una de las ciudades mayas más destacadas, no solo de Mesoamérica, sino del continente americano; construida como representación de un Tollan, un lugar sagrado que fue centro de peregrinación por centurias, reconocido por su oráculo asociado al Cenote Sagrado.

El Centro de Atención a Visitantes (Catvi), configurado por Quesnel Arquitectos y ejecutado por el Tren Maya, cuenta con 16 hectáreas de superficie; en 3,400 metros cuadrados se despliega el Gran Museo de Chichén Itzá, proyecto y obra que estuvo a cargo de Ignitia Desarrollos, y en el que se incluyen áreas de estacionamiento, talleres de investigación y bodegas, además del espacio de exhibición.

Como detalla el director de la zona arqueológica, José Osorio León, el guion museográfico se basa en los estudios desarrollados en los últimos 30 años por especialistas del Centro INAH Yucatán y del Proyecto Arqueológico Chichén Itzá, y da cuenta del papel crucial de la antigua ciudad, incluso, como centro mercantil que controló las rutas costeras peninsulares y consolidó lazos culturales con el Altiplano Centro de México y Centroamérica.

El montaje, a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, resalta cada una de las 540 piezas y lotes arqueológicos descubiertos a lo largo de un siglo, y refleja las raíces heredadas por Teotihuacan, con una ideología enfocada en el culto solar y una política militarista.

El devenir de Chichén Itzá, entre los años 525 y 1200 de nuestra era, se relata en 14 ejes temáticos: Bienvenida a Chichén Itzá, Flora y fauna, Cronología cerámica, Rutas de intercambio, Cenote Sagrado, Cosmovisión y poder, Escritura y linaje, Juego de Pelota, Astronomía y matemáticas, Arquitectura, Desarrollo urbano, Pintura mural y estuco, Áreas de producción especializada y Organización social.

Osorio León destaca la Sala Cenote Sagrado, la cual cuenta con una recreación multimedia de este cuerpo de agua, de 60 metros de diámetro y profundidad máxima de 13.50 metros, que fue lugar de ritos y sacrificios en el auge de la ciudad, durante el periodo Clásico (800 d.C. -1100 d.C.) y, posteriormente, de culto y peregrinaje en el Posclásico (1100 d.C. -1550 d.C.).

En este apartado, que abunda en la intrincada red comercial que sostuvo Chichén Itzá, se presentan piezas que integraban ofrendas, y cuyo origen va del norte del área que hoy es la península de Yucatán y de regiones distantes de Mesoamérica, localizadas en los actuales territorios de México, Guatemala, Costa Rica y Panamá, hasta Aridoamérica, en el hoy suroeste de Estados Unidos.

El Gran Museo de Chichén Itzá también presenta obras impactantes de la arquitectura de la metrópoli, como las monumentales cabezas de serpiente, relieves con iconografía alusiva a los mitos de origen de esta civilización y diversas esculturas de Chac Mool, entre las que sobresale el recuperado en el Palacio de las Columnas Esculpidas, en 1994, el único que tiene una cabeza desmontable y móvil, además de conservar restos de su policromía original.

Se incluyen bienes descubiertos en fechas recientes como una mesa de piedra con relieves de cautivos custodiados por guerreros, hallada en el Palacio de los Falos del Grupo Serie Inicial, y una ofrenda de cinco vasijas que se registró en la habilitación del Sacbé 4.

Los recursos museográficos, como salas interactivas y novedosas recreaciones de espacios restringidos a la visita, entre ellos del Cenote Sagrado y la Subestructura de El Castillo –en la que se ve un friso con representaciones de jaguares, una escultura de Chac Mool y un trono de jaguar pintado de rojo, con incrustaciones de jade y concha–, permitirán a las y los visitantes una apreciación clara y profunda del poderío de los itzáes.

TagsChichén Itzácultura mayagran museo chichén itzáINAHYucatán
Previous Article

Según Rolando Zapata, nadie le ha reclamado ...

Next Article

Sergio Vadillo se reúne con vecinos y ...

Related articles More from author

  • Cinema Queer
    Cultura

    Cinema Queer llega a Mérida: ¿Cuándo y dónde serán las funciones?

    octubre 9, 2024
    By RUIDO
  • Japay (4)
    Reportes

    Reparan fuga de agua ocasionada por la construcción de un gasoducto

    mayo 19, 2023
    By RUIDO
  • Va Y Ven Xma
    Reportes

    Medio millón de yucatecos utilizó el Va y Ven para la Feria de Xmatkuil

    diciembre 5, 2024
    By RUIDO
  • Tizimín
    Reportes

    Más de 80 comisarías de Tizimín, en riesgo por la violencia de Quintana Roo

    mayo 9, 2023
    By RUIDO
  • Bici
    Reportes

    “En Bici” será gratuito hasta el 30 de septiembre

    agosto 28, 2023
    By RUIDO
  • Juanjosemartinfragoso
    Reportes

    Denuncian que el alcalde de Oxkutzcab acosó sexualmente a una mujer

    julio 29, 2022
    By RUIDO

  • Frio
    Reportes

    Oxkutzcab y Abalá, en donde se sintió más fuerte el frío

  • Policía merida
    Reportes

    FGR ya investiga en la Policía de Mérida

  • Obra
    Cultura

    Con humor, obra aborda los problemas que enfrentan los estudiantes

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.