Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
Reportes
Home›Reportes›Aseguran que el Iepac no realizó cambios suficientes para la paridad

Aseguran que el Iepac no realizó cambios suficientes para la paridad

By RUIDO
marzo 19, 2021
0
Elecciones yuc 1

Sigue la lucha de las activistas y académicas, quienes recalcaron que sus propuestas no son un exceso. Pedirán a la Sala Superior que revise si el árbitro electoral cumplió lineamientos de paridad.

Por Claudia Arriaga

Mérida, Yucatán, 19 de marzo del 2021.- El Frente de los Derechos de las Mujeres en Yucatán solicitará a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una revisión a los lineamientos de paridad de género que modificó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), pues asegura que no realizaron los cambios suficientes para cumplir con la paridad sustantiva en las elecciones.

De hecho, como hemos informado en Haz Ruido, representantes de los partidos políticos y consejeros electorales consideraron excesivas las propuestas hechas por las activistas y académicas, quienes buscan que más mujeres gobiernen los municipios yucatecos, como marca la sentencia.

“Tenemos el acuerdo nosotras, con base a esto vamos a solicitar una revisión a la Sala Superior para ver si con los lineamientos actuales se cumple con la sentencia, ya que como vimos, si bien es cierto que se aumentó que los partidos postulen a mujeres en 15 de los municipios más poblados, tampoco asegura una paridad sustantiva. Y daremos seguimiento a las decisiones que tomen los partidos y a la aceptación que el Iepac  haga de las candidaturas a la hora de inscribir a candidatas y candidatos”, comentó la académica Gina Villagómez Valdez.

Sobresale que antes de sesionar para aprobar los cambios a los lineamientos de paridad, las y los consejeros del Iepac se negaron a reunirse con las activistas y académicas para escuchar sus propuestas, las cuales estaban hechas para lograr la igualdad de condiciones.

Pedían que en los 11 municipios de mayor población donde nunca gobernaron mujeres se asignen a candidatas, así como aplicar la paridad vertical con el principio de cremallera, es decir, que, si la lista del bloque de los 30 municipios con mayor número de habitantes iniciaba con un hombre candidato, le siga una mujer. 

“No lo quisieron aplicar (el principio) porque lo consideran un exceso. De haber aplicado nuestro “ gran exceso” se podría haber  alcanzado el 21 por ciento de la población gobernada, es decir, no estamos pidiendo lo que no nos corresponde, y aun así sería muy limitada. Solamente sería la quinta parte de la población en caso de que se asignarán las candidaturas en cremallera y ganaran las mujeres, no nos estamos excediendo en la solicitud”, recalcó Villagómez Valdez.

Además, con lo aprobado por el Consejo del Iepac no protegieron que los partidos políticos coloquen a las mujeres en los segundos 15 municipios menos poblados del primer bloque, y con esto únicamente se alcanzaría un 11 por ciento de gobernanza para las mujeres.

También lamentaron que fueron dos mujeres las que votaron en contra de la propuesta de la Comisión de Paridad de Género e Igualdad de los Derechos Político- Electorales del Iepac que solicitaba postular a 6 candidatas en 11 de los municipios mayor poblados que nunca fueron gobernados por una mujer.  Se trató de la propia presidenta María de Lourdes Rosas Moya y la consejera Alicia del Pilar Lugo Medina, a quienes al igual que los representantes de algunos partidos políticos les pareció un “exceso”.

Atribuyen estas conductas patriarcales a los intereses económicos de cada partido, pues en los municipios de mayor población existe más presupuesto. 

“Es por eso que a las mujeres tratan de hacerlas candidatas en los últimos municipios, pues los partidos políticos defienden mucho su ideología, pero lo que obviamente define sus acciones pareciera es la ruta del presupuesto más que de la paridad, que de los derechos”, abundó María Eugenia Núñez Zapata integrante de la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (Amisy).

Eso sí, dejaron claro que de nueva cuenta el activismo que caracteriza a las mujeres yucatecas volvió a sacar la casta y dejaron un precedente nacional, pues servirá como jurisprudencia para que otros estados puedan considerar qué tanto gobiernan las mujeres.

TagsactivistasIEPACparidad sustantiva
Previous Article

Tremenda multa para el PRI, pero niega ...

Next Article

Personal del Psiquiátrico protesta para recibir vacunas

Related articles More from author

  • Plebiscito
    Reportes

    Sólo se han realizado tres plebiscitos en Yucatán

    enero 19, 2023
    By RUIDO
  • Plebiscito yucatán
    Reportes

    Aprueban corte nominal para solicitar plebiscitos en Yucatán

    febrero 7, 2023
    By RUIDO
  • Iepac
    Reportes

    Tres partidos no cumplieron con la paridad de género en candidaturas a Ayuntamientos

    febrero 29, 2024
    By RUIDO
  • Huacho 1
    Reportes

    Huacho se registra como candidato y critica alianza “antinatura”

    febrero 4, 2024
    By RUIDO
  • Huacho Constancia 2
    Reportes

    Huacho ya es gobernador electo de Yucatán

    junio 9, 2024
    By RUIDO
  • Iepac (3)
    Reportes

    Karla Franco, nueva representante del PRI en el Iepac

    junio 9, 2023
    By RUIDO

  • Angel prieto
    RecientesReportes

    Aterriza avión por emergencia del exmagistrado Ángel Prieto

  • Ixil desfile
    Reportes

    Pueblo de Ixil marchó para defender su territorio

  • Reyes Tizimin
    Reportes

    Fiestas a los Santos Reyes serán Patrimonio Cultural Intangible

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.