Asociaciones rechazan “barrido de murciélagos” de la Seder

Alertan que son acciones ilegales, amenazan a especies benéficas y no existe evidencia de que las mordidas de los murciélagos hematófagos sean la causa de infección por gusano barrenador
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 8 de septiembre de 2025.- Asociaciones civiles ambientales manifestaron su rechazo absoluto a la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) de otorgar redes de niebla a grupos ganaderos para la captura de murciélagos, estrategia que supuestamente servirá para combatir la propagación del gusano barrenador.
Las agrupaciones que están en contra del “barrido de murciélagos” son el Programa para la Conservación de Murciélagos de México (PCMM), la Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. (AMMAC) y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (RELCOM).
En un comunicado, indicaron que estos barridos son ilegales, al no contar con los permisos requeridos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Además, indicaron que la captura de murciélagos únicamente puede realizarse con autorización oficial y por personal previamente capacitado.
Recalcaron que amenazan a especies benéficas, ya que no distinguen entre murciélagos hematófagos y aquellos que cumplen funciones vitales como la polinización de plantas, la dispersión de frutos y el control de insectos plaga. Entre ellas se incluyen especies enlistadas como amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Las asociaciones indicaron que no existe evidencia de que las mordidas de los murciélagos hematófagos sean la causa de infección por gusano barrenador, siendo los mecanismos más frecuentes los cortes quirúrgicos (castraciones, descornes, ombligos de recién nacido), picaduras de insectos, cortes accidentales, rasguños, mordidas, heridas de parto, enfermedades dérmicas, entre otras.
Abundaron que dichas capturas generan un riesgo de salud pública, pues al no estar capacitadas las personas encargadas de la captura, existe la posibilidad de mordeduras accidentales y con ello la transmisión potencial de rabia en humanos.
Por tal razón propusieron que en lugar de fomentar medidas ineficaces y peligrosas, se deben implementar programas integrales de manejo pecuario, que incluyan estrategias de control focalizado de murciélagos hematófagos bajo la asesoría de personal experto en captura e identificación de especies, entre otras.
En el comunicado, hicieron un llamado a las autoridades a suspender de manera inmediata estas prácticas y que se establezcan alternativas sustentables y científicas para atender la sanidad pecuaria sin comprometer la biodiversidad y la salud pública. (Foto Uriel Fernández)








