Están fallando las estrategias para prevenir el suicidio en Yucatán

El doctor en Psicología, Paulino Dzib, reveló que el abordaje, el modelo de estudio y las intervenciones deberían estar basadas en el control de impulsos y no sólo en la depresión.
Por Paloma Reyes
Mérida, Yucatán, 27 de agosto de 2025.-Luego de que la entidad volviera a ocupar el primer lugar nacional en tasa de suicidios, el director de la Clínica de Justicia Terapéutica de Yucatán, José Paulino Dzib Aguilar, indicó que las estrategias actuales no están siendo efectivas porque se enfocan únicamente en el factor de la depresión y no en el control de impulsos, que es lo que realmente se necesita para nuestro estado en particular.
Como informamos recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que Yucatán ocupa el primer lugar del país en suicidios con una tasa de 14.2 casos por cada 100 mil habitantes. Esto, basándose en cifras del 2024, cuándo se reportaron 331 casos, de los cuales 283 eran hombres y 48 mujeres.
En entrevista para Haz Ruido, el doctor Dzib Aguilar reiteró que los suicidios en Yucatán responden a muchas variables, entre las que se encuentra la cultura y los cambios de temperatura, pero también al manejo de la ira y la frustración.
Por ello, consideró que las estrategias que se han ido implementando no han dado los resultados que se requieren para atender esta crisis de salud mental, pues están meramente enfocadas en tratar la depresión, viéndola como el único factor que provoca los suicidios, una idea que señaló es errónea.
“Acá el suicidio está relacionado con bajo control de los impulsos y es un error grave en la narrativa que el suicidio está relacionado directamente con la depresión. Está más relacionado con la impulsividad. Entonces, el abordaje, el modelo de estudio y obviamente las intervenciones no están siendo las pertinentes para poder regular el suicidio en Yucatán”, declaró.
En ese sentido, el investigador manifestó que las autoridades necesitan tener una base con diferentes factores como la parte genética, las condiciones ambientales, las características de personalidad impulsiva y muchos elementos más para armar una estrategia integral que combata estas cifras.
“Un curso, una aplicación o una plática no resuelven el problema real que tenemos de suicidio”, aseveró Paulino Dzib.
Finalmente, concluyó que lo que se necesita es integrar a otro tipo de especialistas a este conjunto de profesionales que están abordando la problemática del suicidio que ya es necesaria resolver, pues lamentablemente siempre ha caracterizado a Yucatán. (Foto de iStock)








