Reaparece el sarampión en Yucatán con el primer caso en Valladolid

Desde 1994 no se reportaban nuevos casos de esta enfermedad prevenible por vacunación.
Por Redacción
Mérida, Yucatán, 6 de mayo de 2025.-La Secretaría de Salud federal confirmó el primer caso de sarampión en Yucatán en los últimos 31 años, luego de que un paciente del municipio de Valladolid diera positivo a este padecimiento que se puede prevenir con la vacunación.
En el boletín informativo “Situación epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México” correspondiente a la semana 17 del año 2025 y con corte al 2 de mayo, la Secretaría de Salud confirmó que en el municipio de Valladolid se detectó un caso positivo de Sarampión.
Cabe señalar que se trata del primer paciente en Yucatán en los últimos 31 años, ya que los casos más recientes datan del año 1994 cuando se registraron 17 infecciones de sarampión en los municipios de Cansahcab, Dzemul y Motul.
Asimismo, la dependencia federal indicó que a nivel estatal existen 6 casos probables de sarampión-rubéola, los cuales tienen que analizarse en laboratorio para ser descartados o confirmados.
Hasta el 2 de mayo, en todo México se han identificado 789 casos confirmados de sarampión ubicados en Campeche (4), Chihuahua (761), Durango (3), Oaxaca (4), Querétaro (1), Sinaloa (1), Sonora (8), Tamaulipas (2), Yucatán (1) y Zacatecas (4).
¿Que es el sarampión? Síntomas y cómo prevenirlo
El sarampión es una infección causada por un virus altamente contagioso que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.
Sus principales síntomas son fiebre alta, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos, pequeños puntos blancos abultados dentro de la boca y manchas rojas que inician en la cara y se extienden a todo el cuerpo (exantema).
No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía.
El grupo de riesgo más vulnerable a sufrir complicaciones son los menores de 5 años, adultos de más de 20 años y personas con un sistema inmunológico debilitado (portadores de cáncer, VIH-SIDA, desnutrición).
Cabe recalcar que esta enfermedad es prevenible mediante el esquema de vacunación seguro y gratuito (SRP) que comprende 2 dosis, la primera a los 12 meses de edad o antes de cumplir 6 años, y la segunda a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria. (Foto de Archivo)