Visibilizarán a mujeres privadas de su libertad, sordas, trans y de talla baja

La Codhey lanza la campaña “Suma tu voz” con 16 días de activismo en contra de las violencias que sufren las mujeres.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, a 19 de noviembre de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey) anunció la campaña “Suma Tu voz”, que consistirá en 16 días de activismo que tendrá como objetivo principal visibilizar a las mujeres privadas de su libertad, trans, personas con discapacidad y de talla baja.
La ombusdperson María Guadalupe Méndez Correa, explicó que con estas actividades buscan sensibilizar a la sociedad sobre las diferentes violencias y discriminación que atraviesan de manera interseccional a estos grupos de mujeres.
De hecho, entre los primeros eventos de la campaña destaca una conferencia magistral en el Centro de Reinserción Social de Mérida (Cereso), en donde se tiene el registro de aproximadamente 100 mujeres privadas de su libertad.
En rueda de prensa, también habló de la importancia de atender a las mujeres trans, quienes tienen apenas una esperanza de vida de 35 años y que tienen que recurrir en la mayoría de los casos al trabajo sexual como medio de sobrevivencia, sin acceso al sistema de cuidados o una jubilación.
Lo mismo sucede con las mujeres con discapacidad, como las sordas y de talla baja, quienes enfrentan la falta de accesibilidad en los espacios públicos, en la educación y en el entorno laboral. De hecho, la presidenta de la Codhey recalcó que no existe una cifra de cuántas son.

Entre los eventos que se realizarán durante la campaña destacan la jornada Letras Dignas: Conversando con Elvia, a las 10:00 horas en la UABIC, como parte de los esfuerzos por impulsar espacios de diálogo literario y reflexión sobre la dignidad humana.
El 24 de noviembre se presentará el informe “Amando y Resistiendo: informe sobre la situación de derechos de las personas LGBTI+ en Yucatán”, en colaboración con la Delegación de Québec y YAAJ México.
Del 27 al 30 de noviembre, la Codhey participará en el Festival de Cine con Conciencia Cuórum, en su décima edición, que se llevará a cabo en la Cineteca Nacional Barbachano y la Sala Maya Max. Durante estos días se proyectarán diversas producciones cinematográficas en diferentes horarios, con el propósito de fortalecer el diálogo social a través del cine como herramienta de reflexión sobre los derechos humanos.
El 30 de noviembre se llevará a cabo la actividad “Señas que unen: Segunda Marcha por el Día Nacional de las Personas Sordas” a las 8:00 horas en el Monumento a la Patria; seguida del evento cultural y bazar “Tu voz, tu seña, tus derechos” a las 10:00 horas en el Centro Cultural Punto MID, con la participación de mujeres emprendedoras de talla baja, mujeres trans, integrantes de la comunidad sorda y mujeres privadas de la libertad, quienes pondrán a la venta artesanías y productos elaborados en los centros de reinserción social.
Ese mismo día, a las 17:00 horas en el parque de La Mejorada, se realizará un taller de elaboración de mantas previo a la marcha silenciosa contra la serofobia.
En el marco del Día Mundial del VIH/Sida, se realizará la actividad “Alianza contra la Serofobia” en Valladolid a las 12:00 horas, y más tarde, a las 19:00 horas, se llevará a cabo un Círculo de Paz de y para Mujeres Diversas en el Instituto Municipal de la Mujer de Valladolid.
Para el 5 de diciembre está programada la conferencia magistral “Epistemología feminista y Derechos Humanos: aportes para la transformación social” y clausura del Diplomado “Consuelo Zavala Castillo”, convocado por la Codhey y la Universidad Autónoma de Yucatán, en la que se entregarán diplomas a las personas participantes. Ese mismo día, a las 17:00 horas, se presentará la actividad “Cuentos Drag para Niñes” con una mesa informativa del CIADH en la Casa de la Cultura del Sur.
También se llevará a cabo el foro “Percepciones Femeninas de la Migración: Historias vividas en silencio”, en coordinación con Ajxíimbalo’on y el Congreso del Estado, para visibilizar los efectos de la migración desde la experiencia de mujeres expertas.
Finalmente, el 6 de diciembre se efectuará la marcha nocturna silenciosa en homenaje a personas fallecidas por SIDA, a las 20:00 horas en la Plaza Grande.








