Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
RecientesReportes
Home›Recientes›Ansiedad, depresión y suicidio, otros riesgos del confinamiento

Ansiedad, depresión y suicidio, otros riesgos del confinamiento

By RUIDO
abril 16, 2020
0

Existe amplia información sobre cómo prevenir contagios del Covid-19,  pero no se está tomando en cuenta la salud mental en el aislamiento. Tan sólo en el periodo de contingencia se han diagnosticado 139 personas con depresión en Yucatán. 

Hay que entender que para mucha gente quedarse en casa es como un castigo, que en ocasiones genera angustia y enojo. También hay quienes se están quedando sin ingresos económicos, lo que puede influir en tomar decisiones severas, como quitarse la vida.

Por Herbeth Escalante

Mérida, Yucatán, 17 de abril de 2020.- Confinarse durante mucho tiempo, como está sucediendo en la actual contingencia sanitaria por el Covid-19, puede traer repercusiones a la salud mental de las personas. Quedarse en casa por un largo periodo puede ser un castigo severo en la que la ansiedad y la depresión son factores de riesgo.

El psiquiatra Gaspar Baquedano López, coordinador del Programa Integral de Atención al Suicidio, opinó que para nuestra sociedad actual, aislarse en casa es un problema o un asunto extraño, pues estamos acostumbrados a pasar muchas horas afuera, ya sea por cuestiones de trabajo o de entretenimiento. Por eso el confinamiento por el que estamos pasando nos resulta impactante.

Recalcó que por eso hay que estar pendientes de dos elementos que pueden estar presentes en este contexto, la ansiedad y la depresión, pues son muy frecuentes en periodos largos de aislamiento.

Señaló que la tensión, miedo o nerviosismo propios de la ansiedad, a la larga conllevan a la depresión de las personas. Es decir, pierden estímulos o los motores que impulsan su vida y le dan sentido.

Y es que de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en este 2020 se han diagnosticados a 438 pacientes con depresión en Yucatán, de los cuales, 139 se detectaron en marzo y en la primera semana de abril. Es decir, el 31.7 por ciento de los casos se presentaron durante el tiempo que llevamos de contingencia sanitaria.

“Tenemos muy buena información en general sobre lo qué es el virus del Covid-19 y todo lo que tiene que ver con la prevención,  pero no se está tomando en cuenta la salud mental. Nos dicen “quédate en casa”, pero faltó agregarle algo más… hay que entender que para mucha gente quedarse en casa es como un castigo, que en ocasiones genera angustia y enojo”, precisó Baquedano López.

Además, recalcó, el factor de la ley seca puede ser un agravante en ese “sentirse atrapado o castigado”. La situación se complica para las personas alcohólicas, pues en la abstinencia no sólo influye la cuestión psicológica, sino también la biológica y la física.  

Todo estos elementos antes mencionados también se vinculan con el factor económico, pues en Yucatán un amplio sector vive al día y no puede salir a trabajar, o se han quedado sin empleo. Las consecuencias pueden ser fatales, pues se corre el riesgo de haya quienes opten por quitarse la vida.

“El fenómeno del suicidio es mucho más que un tema médico o cerebral, por supuesto que influye la cuestión económica. Si estás desempleado, no tienes para darle de comer a tus hijos, te has quedado sin la posibilidad de obtener alguna cosa que te habías trazado o te angustia no poder pagarle al banco, son factores muy incisivos para pensar en morir”, enfatizó el doctor Baquedano.

De hecho, en los medios de comunicación yucatecos cada vez son más frecuentes la publicación de notas sobre personas que se suicidaron durante la actual contingencia sanitaria. 

“No sabemos qué hacer en casa y en espacios reducidos, tampoco hemos desarrollado un país que nos permita algún tipo de protección económica en este tipo de escenarios. Y es esa reflexión aparece la posibilidad de suicidarse”, advirtió. 

Para finalizar, el experto precisó que es urgente cambiar la perspectiva con la que nos enfrentamos en este confinamiento por el Covid-19, apoyarnos en nuestra madurez de adulto para comprender que es necesario para proteger nuestra vida y la de nuestros seres queridos. De esa manera se podrán superar las molestias, sobre todo alejándose de pensamientos negativos. (Foto de Lorenzo Hernández)

En caso de que tú o un familiar requiera apoyo especialista si te encuentras en una situación como la expuesta en este reportaje, llama al ‪01 800 00 00 779, línea abierta las 24 horas.

TagsCovid-19Gaspar BaquedanoSalud mentalsuicidio
Previous Article

Distribuyen recibos de agua con subsidio del ...

Next Article

En plena pandemia, TV Azteca Yucatán despide ...

Related articles More from author

  • Reportes

    Informan sobre signos de alerta para prevenir el suicidio

    septiembre 11, 2023
    By RUIDO
  • OpinionesRecientes

    Lo que las cifras no cuentan: Más de mil ausencias

    julio 27, 2020
    By RUIDO
  • RecientesReportes

    Cuando el coronavirus llega, a pesar de los cuidados

    julio 17, 2020
    By RUIDO
  • Reportes

    Volverá la Bici-ruta el próximo domingo, con ruta limitada

    marzo 13, 2021
    By RUIDO
  • Reportes

    Aumenta a 14 las muertes por COVID-19 en Yucatán

    septiembre 12, 2024
    By RUIDO
  • RecientesReportes

    Seguirá la venta de alcohol a domicilio

    junio 16, 2020
    By RUIDO

  • Reportes

    Nerviosismo en Sitilpech por llegada de policías y camiones de Kekén

  • Cineteca Nacional
    Cultura

    Yaremi Chan, directora de cine maya, presentará cortometrajes en la Cineteca Nacional

  • Politica

    A Mérida le urge un mantenimiento general: Víctor Cervera

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.