En Yucatán se castigará el ciberacoso y ciberacoso sexual

Al aprobarse el dictamen, la diputada de Morena, Clara Rosales, recalcó que este tipo de delitos provoca aislamiento social, depresión, estrés y ataques de pánico a las víctimas, principalmente mujeres y menores de edad.
El Congreso del Estado también aprobó sancionar la violencia sexual conyugal y el acecho.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 20 de noviembre de 2025.– El Congreso de Yucatán aprobó diversas reformas al Código Penal para reforzar las sanciones contra la violencia sexual conyugal, el ciberacoso y ciberacoso sexual, así como el acecho, delitos que afectan principalmente a las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
La legisladora de Morena, Clara Paola Rosales Montiel, explicó que el dictamen aprobado incluye sus iniciativas de reforma que tienen como objetivo castigar a quienes agredan a mujeres y menores de edad en el ámbito digital.
En específico, se establece que el delito de ciberacoso consiste en cualquier acción que de manera reiterada, a través de medios digitales como redes sociales, mensajería instantánea o correo electrónico, produzca un estado de inquietud o inseguridad en la víctima, afectándola emocional y psicológicamente.
“Y pusimos al centro lo que genera el acoso, algo que muchas veces se minimiza o invisibiliza, como es el aislamiento social, depresión, el estrés, miedo, ataques de pánico, situaciones que afectan al desarrollo pleno de sus vidas”, abundó.
La morenista informó que este delito se castigará con uno a cuatro años de prisión. Además, puntualizó que no se considerará ciberacoso cuando se cuestione por medios digitales el actuar de un servidor público en el ámbito de sus funciones.
De hecho, Clara Rosales recordó que en una legislatura anterior se aprobó este tipo de delito, pero surgió en el marco de la discusión del matrimonio igualitario en Yucatán, en la que diputadas y diputados del PAN denunciaron que estaban “siendo acosados” en redes sociales por votar en contra. En esa ocasión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó como inconstitucional dicha tipificación, por lo que el nuevo dictamen sí cumple con sus parámetros legales.
También se aprobó una actualización del marco normativo para el delito de ciberacoso sexual infantil, con el objetivo de sancionar a quien con fines lascivos y utilizando la coacción, intimidación, inducción, seducción o engaño, entable comunicación a través de cualquier tecnología de la información y comunicación con una persona menor de 18 años de edad.
Al respecto, la diputada de Morena señaló que este tipo de casos han ido en aumento en Yucatán, por lo que ahora se considerará que a pesar de que el menor no tenga la capacidad para comprender el significado de la agresión o lo haya consentido, sus tutores podrán interponer la denuncia.
Agregó que con esta reforma al Código Penal, el mencionado delito tendrá un castigo de tres a seis años de prisión.
El Congreso del Estado también aprobó por unanimidad sancionar la violación conyugal y sentimental. Al respecto, la morenista Estefanía Baeza Martínez señaló que el matrimonio, el concubinato o una relación sentimental no son licencia para violentar.
“Ninguna mujer pierde sus derechos por tener pareja, nadie tiene derecho sobre su cuerpo, su voluntad o su dignidad, por lo cual este delito se perseguirá por querella, y también de oficio cuando existan amenazas o riesgo para la víctima, se equiparará a violación cuando la víctima sea menor de 15 años, o no pueda resistir por una condición física o mental”, sostuvo.
Por último, se aprobó tipificar como conducta penal el acecho, el cual se establece que este delito se perseguirá por querella con penas de prisión y multa a quien vigile, monitoree u observe a la víctima, le persiga o busque su cercanía física, establezca o intente establecer contacto con la persona a través de cualquier tipo de medio de comunicación o por terceras personas, y obtenga o utilice la información personal de la víctima de manera invasiva.








