Llegó de la India, nuevo mosquito que transmitiría dengue en Yucatán

El Aedes Vittatus fue descubierto de manera fortuita en X-calakoop, pero ya se dispersó por Mérida, Tixkokob y Teabo.
Tiene la capacidad de transmitir enfermedades como dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, pero aún no se sabe si los ejemplares que viven en la entidad ya tiene algún virus en el cuerpo.
Por Herbeth Escalante
Mérida, Yucatán, 11 de noviembre de 2025.- Apenas en septiembre del año pasado, de manera fortuita, investigadores del Laboratorio de Arbovirología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) encontraron en una trampa de monitoreo de mosquitos instalada en la comunidad maya de X-calakoop, una especie invasora nueva en nuestro país, el Aedes Vittatus, el cual tiene la capacidad de transmitir enfermedades como dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya
Dicho mosquito es originario de una isla del Mediterráneo, pero también abarca zonas de Asia y África. En América, fue encontrado por primera vez en Cuba en el año 2019, pero también hay reportes en República Dominicana y Jamaica.
Aunque no queda claro cómo llegó a Yucatán, los análisis preliminares de su secuencia genética arrojan que aparentemente lo hizo de manera directa de la India.
Actualmente se encuentra en la etapa de dispersión y colonización, pero todavía no se sabe qué papel jugará en las transmisión de las mencionadas enfermedades en el estado.
El profesor- investigador Carlos Baak Baak, del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, explicó que el primer ejemplar encontrado en X-calakoop, municipio de Tinum, fue una hembra, pero ya tienen registro de la presencia del Aedes Vittatus en otras localidades como Mérida, Tixkokob y Teabo.
Lo interesante es que han comprobado que comparte criaderos con otros mosquitos vectores del dengue en Yucatán: el Aedes albopictus y el peligroso Aedes aegypti. Ahora investigarán si en la etapa de mayor transmisión de esa enfermedad adquirirá el virus y si lo transmitirá a los humanos.

“Sí tiene la capacidad de transmitir el dengue, pero no estamos seguros si ya tiene el virus en el cuerpo. Lo que sí es una realidad es que ya tenemos tres vectores de la enfermedad en Yucatán y seguramente se quedará a vivir en nuestro entorno”, precisó, al recordar que sólo las hembras son hematófagos.
Carlos Baak explicó que a diferencia del Aedes aegypti, que únicamente vive en áreas urbanas para alimentarse de la sangre de los humanos, el Vittatus también puede desarrollarse en suburbanas, en rurales y en los bosques.
Dijo que son mosquitos que no gastan mucha energía, por lo que habitan en puntos en donde solo tengan criaderos y alimento. Por tal razón, investigarán si en nuestra región se alimentará preferentemente de la sangre de los humanos o se le considerará “oportunista”, es decir, que si obtendrán sus proteínas y hierro de la sangre de perros, gallina, gatos, pavos, ratas u otros animales, como lo hace en Asia y África.
El biólogo del Laboratorio de Arbovirología, Julio César Tzuc Dzul, informó que con la excepción de los huevos, ya cuentan con la colección biológica del Aedes Vittatus, desde las larvas, la pupa y el adulto, para seguir investigándolo y compararlo con especies de otros mosquitos que viven en Yucatán.
Abundó que su característica física principal es que tiene tres pares de puntos blancos en la parte dorsal del tórax. Dijo que sus huevos podrían estar “viajando” por el territorio yucateco a través de la basura que se transporta en los vehículos o autobuses de pasajeros.
Ambos investigadores señalaron que Yucatán es el primer estado de México en donde tiene presencia y que, por su cercanía con Chiapas, puede abrir la puerta a que llegue a países de Centroamérica y, más adelante, dispersarse a más regiones del continente.
Por último, indicaron que eliminar criaderos, como recipientes con agua en las casas, es la medida básica y más eficiente para evitar su desarrollo y la proliferación de enfermedades. Si se frena su etapa acuática de larva y pupa, no llegará a la adultez.








