Haz Ruido

Main Menu

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios

logo

Haz Ruido

  • Inicio
  • Política
  • Reportes
  • Cultura
  • Harto Ruido
  • Videos
  • Opiniones
  • Galerías
  • Municipios
RecientesReportes
Home›Recientes›Niño trans logra cambiar su acta de nacimiento en Yucatán

Niño trans logra cambiar su acta de nacimiento en Yucatán

By RUIDO
octubre 22, 2019
0
Niño trans

El menor, de 12 años, obtuvo un amparo para que el Registro Civil adecúe el documento con su realidad física, social, así como a su expresión e identidad de género. 

Por Redacción 

Mérida, Yucatán, 22 de octubre de 2019.-A través de nuevas sentencias de amparo, emitidas por los Juzgados Segundo y Primero de Distrito, dos personas transgénero, incluido un menor de edad, pudieron adecuar sus actas de nacimiento a su nueva identidad sexo-genérica en Yucatán.

El Registro Civil les había negado ese derecho, por lo que recurrieron a las asociaciones civiles Indignación y Unasse para promover los amparos. 

En el primer caso, el Juzgado Segundo de Distrito reconoció el derecho de un niño transgénero de 12 años para hacer efectivo su derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho que le había sido negado por el Registro Civil ante quien él y su madre, habían solicitado la rectificación de su acta de nacimiento vía administrativa, con la finalidad de adecuar el nombre y sexo con el que fue registrado a su actual realidad física, social, así como a su expresión e identidad de género. 

Ante dicha solicitud, la dependencia estatal determinó que no era procedente el cambio de sexo en su acta atendiendo a  que la Ley del Registro Civil establece que las “modificaciones de actas del estado civil que cambien o alteren la esencia del acto registrado serán competencia exclusiva de la autoridad jurisdiccional”, es decir afirmó que la única vía para acceder a dicho cambio era a través de un juicio. 

Frente a esta determinación, el menor y su madre presentaron un juicio de amparo, mismo que fue radicado ante el Juzgado Segundo de Distrito, que finalmente le concedió ese recurso al menor en contra de lo resuelto por el Registro civil.

Esta resolución resulta de vital trascendencia, pues no sólo  representa uno de los primeros casos a nivel nacional y Latinoamérica en donde un Juez ordena el cambio del acta de nacimiento de un niño transgénero, sino que permite visibilizar a un grupo especialmente vulnerable e históricamente excluido como es el de la niñez trans.

Indignación y Unasse indicaron  que se espera que con esta sentencia se abra la puerta para que se establezcan las necesarias reformas y adecuaciones en materia de política pública que permitan el libre desarrollo de la personalidad de la niñez transgénero.

En el segundo caso, el Juzgado Primero de Distrito determinó amparar a un hombre transgénero a quien el registro también había negado la modificación de su acta de nacimiento para adecuarla a su identidad sexo-genérica. 

En ambos casos las resoluciones establecieron como principales argumentos que que el derecho a la dignidad humana comprende, entre otros, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, definido por la Suprema Corte como la libertad de contraer matrimonio o no hacerlo, de procrear hijos y cuántos, o bien decidir no tenerlos, de escoger la apariencia personal; la profesión o actividad laboral, así como la libre opción sexual, en cuanto que todos estos aspectos son parte de la forma en que una persona desea proyectarse y vivir su vida y que, por tanto, sólo a ella corresponde decidir autónomamente. 

Además, que la identidad de género es un elemento constitutivo y constituyente de la identidad de las personas, en consecuencia, su reconocimiento por parte del Estado  resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos, incluyendo la protección contra la violencia, la tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación, al empleo vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión y de asociación.

Ambos órganos juzgadores consideraron que la falta de reconocimiento de la identidad implica que la persona no cuente con una constancia legal de su existencia, dificultando el pleno ejercicio de sus derechos y en consecuencia el derecho de las personas a definir de manera autónoma su propia identidad sexual y de género. Por lo tanto, con los amparos se hace efectiva garantizando que tales definiciones concuerden con los datos de identificación en los distintos registros así como en los documentos de identidad.  

En ese sentido, los Jueces Federales consideraron que el artículo 18 de la Ley del Registro Civil contiene una distinción discriminatoria pues obliga a una persona transgénero a recurrir a un procedimiento judicial cuando lo correcto es que dicho trámite de adecuación sea haga a través de la vía administrativa, por ser la forma más expedita y accesible de hacer efectivo su derecho al libre desarrollo de la personalidad. 

Por ello, en ambos casos los jueces ordenaron al Registro Civil a desaplicar el artículo 18 y acceder a realizar, de manera administrativa,  el cambio solicitado por las dos personas transgénero, con lo cual se abre la puerta para que otras personas en la misma situación puedan exigir dicho trámite ante el registro civil. 

Cabe resaltar que en  las dos sentencias, los Jueces Federales evidenciaron violaciones por los actos del Congreso local y el Ejecutivo, con lo cual se demuestra nuevamente el atraso legislativo en la materia de reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTTTI y, la urgencia de dictaminar favorablemente la propuesta de ley que se discute en comisiones para reconocer el derecho de las personas transgénero a tramitar su cambio administrativo para adecuar el acta de nacimiento a su realidad sexo genérica. 

Indignación y UNASSE señalaron que, frente a las diversas expresiones de odio y discriminación que se han manifestado en últimos meses por parte de diversos sectores conservadores de la sociedad y ante la negativa de las autoridades, específicamente las legislativas, para realizar las reformas tendientes a reconocer derechos de las personas LGBTTTI, en una clara muestra de violencia institucional, “estas sentencias representan la evidencia de que el reconocimiento de los derechos para un grupo históricamente discriminado, es una obligación ineludible que debe estar exenta de cualquier criterio religioso o moral sin sustento”.

Previous Article

Premio Nacional de Juventud hace llamado a ...

Next Article

Falta de gasolineras en municipios orilla al ...

Related articles More from author

  • Disparos Tekit
    Reportes

    Policía busca a sujeto que provocó anoche actos de violencia en Tekit

    febrero 27, 2025
    By RUIDO
  • Scootersmerida
    Reportes

    Implementan recorrido con scooters eléctricos en Paseo de Montejo

    abril 12, 2022
    By RUIDO
  • Image00002
    Reportes

    Piden pena mínima de 50 años de cárcel por feminicidio de niñas y adolescentes

    enero 18, 2021
    By RUIDO
  • Congreso (12)
    Reportes

    Fiscal estará en el cargo 12 años y titular de la nueva Agencia, 15

    marzo 28, 2023
    By RUIDO
  • Lionel 2
    Reportes

    Localizan a Lionel en los montes de Susulá

    octubre 29, 2024
    By RUIDO
  • Fge2 1 1
    RecientesReportes

    Vila despide a funcionario misógino de la Fiscalía

    agosto 18, 2019
    By RUIDO

  • 148594704 3675995419102681 1258623044852862167 o
    Reportes

    Continúan impulsando reactivación económica de Tekax

  • 1
    Reportes

    Sitilpech no quiere diálogo hasta que saquen a los cerdos

  • Jimenez
    RecientesReportes

    Reubicar aeropuerto de Mérida es bronca de los yucatecos

Haz Ruido. Todos los derechos reservados 2022.